SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CINTILLO: ECOLOGIA CABEZA: Mexico en la OCDE: compromisos ambientales CREDITO: elas, se diluyan y asienten. Otro gran perdedor es el largo plazo, que ha sido desplazado de la agenda nacional, esperamos que solo transitoriamente. Uno de los acontecimientos con enorme sentido de largo plazo que ha quedado minimizado en esta jungla de pasiones resucitadas y de resentimientos infecciosos, ha sido el ingreso de Mexico a la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OCDE), que agrupa a las naciones mas industrializadas del orbe; esto no es asunto menor ni desplante elusivo del capricho politico, es resultado de una decision meditada y trascendente que va a impulsar a nuestro pais a nuevos estadios institucionales. Por lo que respecta a politica ambiental y a la sustentabilidad ecologica en el proceso de desarrollo, el ingreso de Mexico a la OCDE nos pone de frente a retos definitivos. Durante los ultimos 20 anos, los paises de la OCDE han llevado a cabo esfuerzos intensos para reconciliar objetivos ambientales y de crecimiento economico, reduciendo la contaminacion, protegiendo la base de recursos naturales, buscando eficiencia y crecimiento economico, y asegurando un desenvolvimiento ordenado de los flujos de comercio e inversiones internacionales. Para cumplir con estos objetivos, los gobiernos de los paises de la OCDE han seguido un conjunto de principios economicos para la proteccion ambiental y para el desarrollo sustentable, mismos que Mexico debera asumir en el futuro proximo. Cabe senalar que los paises de la OCDE han duplicado su Producto Interno Bruto en los ultimos 20 anos, y han multiplicado por tres su volumen de comercio. Al mismo tiempo, sus logros en materia de proteccion ambiental han sido evidentes, especialmente en materia de eficiencia energetica, calidad del aire, manejo de residuos peligrosos, proteccion de cuencas hidrograficas, y, conservacion de ecosistemas y recursos naturales. Estos hechos, que estan documentados ampliamente en diferentes textos de la organizacion y de otras instituciones internacionales, han llevado a los ministros de la OCDE a concluir que el crecimiento economico y la proteccion y mejoramiento del ambiente se pueden reforzar de manera mutua, confirmando que las estructuras de politica ambiental que se han seguido constituyen una base aceptable para un manejo integrado de la economia y del medio ambiente. Debemos asumir el desafio que significa esta experiencia en los paises de la OCDE, organizacion de la cual ahora formamos parte. La asimilacion de esos principios de politica implican el desarrollo de un nuevo marco institucional economico y juridico. ¨Tendra Mexico capacidad de llevar a cabo esta profunda reforma en materia de politica ambiental? Estamos obligados a que la respuesta sea afirmativa; no caben las dubitaciones ni las ineficiencias; no solo el prestigio internacional, sino la viabilidad misma del desarrollo, y con ello las posibilidades reales de bienestar y equidad social, estan en juego. Los principios que animan la gestion economico-ambiental en los paises de la OCDE son simples y contudentes. El primero de ellos es el principio de que el que contamina o el que utiliza los recursos, paga, esto significa un ejercicio de internalizacion plena de costos ambientales, lo cual requiere una reforma fiscal que aplique instrumentos recaudatorios sobre actividades con impacto ambiental significativo, la creacion de mercados para recursos y capacidades de carga del medio ambiente, la existencia de si stemas de fianzas y seguros y de cuotas ambientales, etcetera; todo ello con el objeto de que el sistema de precios relevante a los agentes economicos (consumidores y productores) arroje informacion sobre costos y beneficios sociales (ambientales), y con ello, tiendan a modificarse las conductas en favor de la proteccion del ambiente y la conservacion de los ecosistemas. El segundo principio es el de subsidiariedad; este significa la necesidad de acercar lo mas posible las decisiones en materia ambiental al nivel de gestion mas proximo y eficiente, sea el gobierno municipal, provincial o estatal. Es evidente el gran esfuerzo de descentralizacion que esto implica, y la asuncion de nuevos criterios de federalismo ambiental, al igual que medidas para corresponsabilizar al sector privado y a las organizaciones sociales directamente involucradas en los problemas y sus soluciones .. El tercer principio es el de prevencion, el cual surge del convencimiento de que es socialmente mas barato prevenir que remediar. Esto significa instituciones capaces de anticipar riesgos y de minimizar la incertidumbre, asi como de movilizar recursos politicos y economicos hacia iniciativas y proyectos de proteccion ambiental que no necesariamente estan vinculados de manera directa e inmediata con demandas de grupos o sectores de interes. En otras palabras, este principio significa asumir el largo plazo, h aciendo valer el interes de las futuras generaciones de mexicanos. ¨Estamos preparados para ello? ¨Sera Mexico capaz de cumplir con estos compromisos? ¨Podremos alzar la mirada por encima de la jungla de pasiones y resentimientos que hoy nos abruma? ¨Podremos hacer operativos los principios de politica ambiental para el desarrollo sustentable que animan a la OCDE? Creemos que, no sin dificultades, arrebatos y errores, y, con un gran compromiso, honestidad e inteligencia, las respuestas pueden ser afirmativas. En nuestra siguiente entrega abundaremos sobre ello. .