SECCION INF. GRAL. PAG. 15 BALAZO: SARH CABEZA: Los aserraderos, abiertos solo para la madera "muerta" CREDITO: MARY JOSE DIAZ/CORRESPONSAL Y MIGUEL ANGEL RAMIREZ/ENVIADO. TUXTLA GUTIERREZ, 28 de abril.- Wilfrido Galdamez Toledo, delegado de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos (SARH), en esta entidad, autorizo la reapertura de los aserraderos unicamente para aprovechar la madera "muerta", que se produce por la construccion de carreteras, caminos rurales y los arboles que tira el viento o mueren por alguna enfermedad. En conferencia de prensa, el funcionario explico que con esta medida la SARH se apega a la Ley Federal en la materia y de ninguna manera viola la Ley de Equilibrio Ecologico del Estado. Aclaro que los aserraderos podran industrializar la madera en rollos de los arboles que son cortados por la apertura de nuevas vias de comunicacion o que caen por la fuerza del viento. En ningun momento se autorizara la tala de arboles verdes y se atentara contra la ecologia del estado de Chiapas, puntualizo. Manifesto que en la zona alta de Chiapas le ha llegado a cuantificar mas de tres millones de metros cubicos de madera potencial y de esa cifra cuando menos 200 mil metros cubicos de madera muerta, misma que debe ser aprovechada por los aserraderos porque de lo contrario este producto se perderia con el tiempo. Fue categorico al senalar que con esta medida no se viola la ley del equilibrio ecologico del estado que prohibe terminantemente la tala de bosques verdes por medio del metodo de la motosierra, que anos atras provoco la deforestacion inmoderada. En ningun momento se atentara contra parques o reservas ecologicas, asevero. Dijo que toda la madera en rollo que resulte de arboles muertos sera cuantificada y se notificara tambien el lugar de donde sale. Definitivamentehabra una vigilancia estricta para evitar abusos y que no se confunda la transportacion de madera "muerta" con rollos de madera verde. Se actuara conforme a Derecho contra todo aquel que quiera abusar y viole la ley, sentencio. Galdamez Toledo dio a conocer que en el estado quedan tres millones de hectareas de arbolado adulto y existe actualmente una campana apoyada por el Ejercito Mexicano para reforestar las partes que han sido afectadas por la deforestacion. Afirmo que la medida tomada por el gobierno federal y estatal para evitar la tala de los arboles verdes ha beneficiado a la ecologia, ya que en los ultimos cuatro anos se ha notado una recuperacion importante debido a la reforestacion y a la revegetacion natural. Esto a pes ar de los incendios forestales y la obra caminera que de alguna manera ha perjudicado a la selva. Por su parte, el subdelegado Forestal de la SARH, Romeo Orantes, declaro que si se hubiera moderado la tala de bosques desde hace varios anos no estaria tan afectada la zona y los aserraderos permanecerian laborando normalmente. Hace cuatro anos, fue necesaria la clausura de los aserraderos por que no habia realmente conciencia del dano que estaba ocasionando a la ecologia chiapaneca. "Perdimos 960 mil hectareas en esas epoca producto de la gran expansion de la ganaderia extensiva y agricola y por la tala i nmoderada de los bosques. Esto no se volvera a repetir, preciso. 75 incendios se han registrado en dos meses Romeo Orantes informo tambien que del mes de marzo a la fecha, se han registrado 75 incendios que afectan una superficie de tres mil 932 hectareas, registrandose la mayor parte de los siniestros en la zona de los Altos de Chiapas, concretamente en la region de Ocosingo, Altamirano y Las Margaritas, la zona del conflicto. Indico que este ano el 60 por ciento de los incendios forestales han ocurrido en la zona de los altos y agrego que hasta el ano pasado los siniestros se habian presentado en la region del Soconusco, en la costa del estado principalmente. Aqui ha ocurrido este ano, el 40 por ciento de los incendios. Expreso que en el municipio de Ocosingo se registran los mayores brotes de incendios pero que han sido controlados por la misma comunidad. Los incendios se originan debido a los descuidos de los mismos campesino s e indigenas que practican en sus terrenos el procedimiento de tumba, reza y quema para preparar sus tierras al cultivo. .