PAG. 36 SECCION: CULTURA CINTILLO: PUBLICACION CABEZA: Contradanza, 10 anos de persistencia CREDITO: icion una cronologia detallada sobre la trayectoria artistica del grupo, ilustrada a traves de comentarios publicados por los criticos de danza mas destacados en Mexico, recordo que los festejos comenzaron en noviembre del ano pasado con el estreno en el Teatro de la Danza de una obra que conjunto a sus fundadores, La balsa de la Medusa. El aniversario siguio festejandose con el estreno del dueto Yo, la otra. Hoy, al llegar a la parte teorica, dijo, "estamos luchando contra un pais en el que la desmemoria es regla y sobretodo en un medio (el dancistico) en que la documentacion escasea de una manera pavorosa. Creemos que es importantisimo hacer registros, rescatar esta historia proxima, a nivel casi de picar piedritas, porque tenemos que edificar estos pasos que se han venido dando". Ocampo reconocio que todavia hay mucho que hacer "sobretodo por nuestros mayores, pero tambien por esa nueva generacion que esta ya al borde de la madurez primera y no ve mucho el registro de su obra, de alli esta obsesion por recapturar el testimonio oral, el documento, la fotografia, el programa de mano donde se diga quien hizo que". Agrego que el documento de punto de partida, Contradanza, primer decenio, es resultado de "una obsesion civil bien respaldada por una institucion". En seguida Jorge Dominguez, coordinador nacional de danza del INBA, anoto que de todos es conocido que la labor de estos grupos es ardua y que deben sortear muchas viscisitudes para alcanzar un lugar dentro del acontecer dancistico. Reitero la importancia de mantener viva la memoria de los acontecimientos que dia con dia van sucediendo en nuestro medio a pesar de ser un arte en el que la comunicacion es tan fugaz como el acto mismo de realizarlo. Por su parte la antropologa Amparo Sevilla lanzo al aire la siguiente duda: ¨hasta que punto las politicas culturales implementadas por las instancias gubernamentales han determinado la trayectoria de los grupos de danza en Mexico? Hector Garay, autor del prologo, identifica tres periodos en el desarrollo del grupo: de l983 a l985, las coreografias realizadas tienen un caracter intimista; de l985 a l988, se da la consolidacion del grupo, creandose importantes vinculos con distintas organizaciones sociales; el grupo instaura el trabajo colectivo y la participacion interdisciplinaria, conjugan las presentaciones en teatros con el manejo de espacios alternativos y forman parte activa de lo que desde entonces conocemos como grupos independientes. En el tercer periodo, de l989 a la fecha, se modifica la forma de trabajo grupal, se conserva un nucleo basico complementado por un elenco que se invita por proyecto, y la exploracion tematica nuevamente es intimista. Al decir de Sevilla, Garay atinadamente plantea que la historia de Contradanza es un ejemplo de la influencia reciproca entre arte y sociedad en momento de crisis y cambios. Indica ademas que este grupo es una referencia necesaria para analizar un periodo y a una generacion de la danza contemporanea independiente. Pero retomo su duda inicial: "me pregunto si este movimiento pendular en el tratamiento de problematicas intimas a otras macrosociales que se observan en la mayor parte de los grupos independiente s, coincide con aquellos momentos en los que el ambiente economico-politico no ha obligado a una especie de privatizacion de la vida colectiva. Ahora, con base en todo lo que nos ha sucedido en nuestro agitado pais desde el primero de enero hasta la fecha, ¨llego otra vez el momento de dejar por un tiempo nuestra intimidad colgada en el perchero de la alcoba y volver a salir a la calle? El tambien investigador Javier Contreras, responsable del texto central del volumen, se refirio a Contradanza como uno de los principales grupos del movimiento independiente de danza contemporanea, de quien tambien han sido los acontecimientos dancisticos mas significativos de la decada que va del 80 al 90. Sin embargo, "el poco peso social de la danza escenica explica en parte esta morosidad en trascender los habitos politicos dominantes de tal manera que como para el resto del pais, el problema de la demo cracia se vuelve central para la danza. La falta de transparencia debilita al gremio en su conjunto, lo hace vulnerable a los vaivenes de los politicos culturales del estado en la medida en que le quita a la mayoria de bailarines y coreografos capacidad de decision". Contreras agrego que Contradanza, mas alla del lugar comun ha sido un crisol de bailarines (32) y coreografos. Sobre todo, ha sido una obstinada voluntad de bailar, de no callarse, de ir mas alla de la indentificacion entre la danza y proeza tecnica, entre danza y belleza higienica (...) Contradanza ha hurgado en nuestras zonas oscuras personales y colectivas para convertirlas en el material de su trabajo coreografico. Finalmente, Cecilia Appleton hizo votos para que la presente publicacion no se quede guardada en el closet, sino que vaya hacia el exterior, hacia las nuevas generaciones, que pueda estar en los centros de investigacion, en la medida que los grupos podamos tener un testimonio escrito. Tambien se proyecto un video, dirigido por Cesar Sandoval, sobre el grupo. .