SECCION CULTURA PAGINA 42 BALAZO: PREMIO DE POESIA AGUASCALIENTES/II CABEZA: Escribo para cantar: Langagne CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez ¨No has pensado en escribir mas libros de narrativa, aparte de la Cronica de la conquista de la nueva extrana? Estoy escribiendo ahora un libro de cuentos. No se me habia ocurrido pero comienzan a llegar las ideas en forma de cuento. Mientras el poema viene como un canto, como un solo verso que te guia o una imagen, el cuento viene como tal y cuando llega el proceso es mas lento, aunque igualmente encantador. La Cronica... es en realidad un solo relato, con algunos complementos. El que ahora escribo llevara un tiempo porque completar varios cuentos que sean interesantes es algo muy complicado. ¨Que otros trabajos has tenido aparte del actual? Fui agregado cultural en Brasil, que fue otra de las variantes que hubo para mi generacion. Villoro estuvo en Alemania, creo que Vallarino en Yugoslavia, Fernando Curiel en Nicaragua, en fin. Solo otra posibilidad trabajo para darnos cuenta de que ese no era el trabajo que creiamos, porque atiendes asuntos culturales pero casi nunca contribuyendo a la difusion de la cultura nacional. Lo que haces a fin de cuentas es cumplir indicaciones de los embajadores, que frecuentemente no conocen la cultura que se manifiesta en nuestra generacion, y de ahi podriamos decir que lo de la recompensa no lo es tanto. Estuve en Tierra Adentro, en difusion y algunos otros lugares. ¨Que buscas ahora al escribir, la imagen, el tono, un uso distinto del lenguaje...? Ha habido una intencion distinta, pequenas variantes conforme han pasado los anos. No sabria especificamente cual es la busqueda, aunque creo que la base es el ritmo mismo, el canto, la musica como instrumento para el canto. Soy muy afecto a la musica popular y eso es lo que yo quiero hacer siempre, que el poema cante por si mismo aunque no siempre lo logre, pero tambien como dijo el Martin Fierro: "Procuren si son cantores el cantar con sentimiento, no templen el instrumento por solo el gusto de hablar, y acostumbrense a cantar en cosas de fundamento". Lo que dice Machado me parece fundamental, encuentras en el explicaciones y respuestas a tus cuestionamientos. La generacion de los menores de 30 anos viven algo parecido, han tenido que trabajar en cuestiones preferentemente editoriales para vivir. ¨No crees que se corre el riesgo de que se convierta en una generacion de editores, en vez de creadores? Tambien seria muy util una generacion de editores, aunque cuando quieres escribir hallas el tiempo para hacerlo, no importa la profesion o el trabajo que tengas; lo que tu le opones es tu poesia, lo que vas dejando, es decir, con ese trabajo te das el espacio para escribir y depende mas bien de los intereses personales. Hay innumerables ejemplos de escritores que trabajaron en todo y eso se olvido, pero su obra permanece. Y en este caso la poesia te pide poco y te da mucho, y el avance que logres sera valioso y valido. ¨Si los poetas nacen o se hacen para que les servirian los talleres? Tienen su funcion. Cesar Fernandez Moreno tiene un poema que se llama las palabras y dice que el poeta nace, se hace, se rehace, se deshace, y creo que los talleres colaboran en la formacion de alguien; pero definitivamente tambien pueden colaborar en su deformacion, depende de quien es el coordinador, quien asiste, si los talleristas comienzan a escribir como el coordinador porque este no se puede separar de su gusto personal de lo que seria la eficacia de un texto, y ahi te deforma. Mi experiencia con Ricardo Yanez me formo, pero ahi haciamos todo tipo de combinaciones, aprendimos todas las tecnicas. Yo dejo los recados en la casa en decimas, me quedo esa costumbre. Ahora, el taller para trabajar un libro no se si sirva. Todos mis libros los he trabajado solo, con algunas consultas con amigos de otros lugares o de otras generaciones o de otros paises, para tener un parametro valioso, pero el poema y el libro se debe defender solo. ¨Crees que la politica cultural ha perdido su sello sexenal como las demas politicas estatales? Creo que hay perspectivas favorables. Trabajando en la promocion cultural fuera de la ciudad de Mexico te das cuenta de que la gente que conociste, hace diez o quince anos, mueve ahora los programas culturales, y notas que como sucede en la UNAM con Vicente Quirarte hay continuidad en ediciones, en propuestas editoriales. Muchos estados del pais no interrumpiran su proceso, y son irreversibles porque la gente asi lo quiere, lo demanda, y eso hace que no pueda desaparecer el ambiente cultural entre la poblacion, aunque no siempre la continuidad es favorable, pero la base esta ahi. Creo ademas que la politica cultural de este pais la forman los creadores, y aunque no hubiera programas de apoyo a la creacion, esta no se va a detener. Hay mas espacios para escribir si existen las becas, pero si no existieran no deberia de haber frenos. .