SEC. INF. GRAL. PAG. 15 CINTILLO: DEBATE SOBRE EL ARTICULO 27 EN NEXOS-TV CABEZA: Repartir eternamente la tierra no soluciona los problemas del agro, afirma A. Bartra CREDITO: Jorge Calvimontes y C. Hay que reconocer que en el campo existe una situacion grave, pero podemos construir opciones y salir de la crisis; hay inquietud y movilizaciones, muchos estan a favor de las cosas que se han realizado y otros en contra, pero en el campo debemos construir una opcion nacional, dijo Gustavo Gordillo. Hoy es imposible defender la propiedad social de la tierra sin resolver al sector social de la produccion, pues la tierra no se cultiva con las propias manos, sino con un aparato economico complejo, el cual esta en crisis; el sector social de la produccion debe tener responsabilidades y derechos constitucionalmente establecidos, agrego Armando Bartra. El fomento a la produccion agricola esta consagrado, el problema no es consagrarlo constitucionalmente, sino aterrizarlo. En terminos de polemica politica seguimos hablando de debatir el articulo 27 y no de analizar y concertar alrededor del futuro de la poblacion rural; no es la tierra, sino la gente la que nos interesa, comento Arturo Warman. En el programa Nexos Tv, que anoche trato sobre el articulo 27 constitucional, participaron Armando Bartra, director del Instituto de Estudios para el Desarrollo Rural Maya AC; Gustavo Gordillo, subsecretario de Organizacion y Desarrollo Agrario de la Secretaria de la Reforma Agraria; Arturo Warman, procurador agrario. * Arturo Warman indico que no hay justificacion objetiva para abrir a debate el articulo 27; la principal propuesta al articulo 27 fue por su derogacion, no por su transformacion; estamos frente a una discusion vaga, revivida en un contexto politico. No hay vinculo directo entre la region del conflicto de Chiapas y la demanda de un nuevo reparto, ni de demanda agraria concreta con una reforma al 27. Agrego que la sociedad esta percibiendo que el debate es alrededor del 27, de la tenencia de la tierra, y es ahi donde existe el riesgo de centrar un debate politico alrededor de un problema que no es el principal ni particular de la situacion del Mexico rural actual. Existen aun latifundios, pero no son el modo dominante de produccion, ni el quintillo del desarrollo de otras formas de produccion; evidentemente hay excepciones de justicia que es importante atacar y reivindicar por la impunidad. No podemos enfrentarnos a los problemas sustantivos desde una perspectiva de reparto a los latifundios que encontremos. No tiene caso tratar de descubrir en la region del conflicto chiapaneco y en las motivaciones inmediatas de los participantes del EZLN la raiz y razon del movimiento agrario que en los ultimos anos esta planteando la necesidad de un cambio de rumbo, parte del cual es la modificacion al articulo 27 constitucional, dijo Armando Bartra. El movimiento campesino por el cual estamos hablando no es solo el de Chiapas, sino uno de caracter nacional, que plantea seis puntos: la politica agraria del 27 constitucional, la politica economica, la procuracion de justicia, los derechos de los pueblos indios, la democracia social y politica. No se puede allegar la propuesta de una parte de los campesinos a un intento nostalgico de volver al viejo 27 constitucional o a que se reparta eternamente la tierra como solucion magica a los problemas que no son solo de tenencia. Los campesinos deben tener acceso a la tierra, se debe plantear el regreso a la fraccion decima del articulo 27 constitucional anterior que decia que en cualquier condicion, cuando un grupo de campesinos solicitara tierra, habria que dotarseles, hubiera o no latifundios; una demanda de esa naturaleza desconoce la realidad actual del pais, pues no es posible que a cualquier grupo de campesinos se les pueda dar tierra, opino Gustavo Gordillo. Las parcelas ejidales deben tener un regimen de patrimonio familia r, lo cual ya esta planteado en la fraccion 17. Si nos vamos al termino del debate no vamos a encontrar razones para volver a revisar el articulo, pero no significa que no haya razones relacionadas con el sector agropecuario que valdria la pena discutir. Tenemos que continuar discutiendo sobre el futuro del campo mexicano, la historia puede ser el arma de debate politico; si vamos a discutir el espiritu del zapatismo, podemos decir muchas cosas, como que Zapata no hablaba de ejido. El articulo 27 contiene los elementos basicos para este momento del campo mexicano, es importante que recapitulemos lo que senala la fraccion 20 del articulo 27 con respecto al desarrollo rural integral, a hacer de interes publico la produccion y comercializacion de los productos ; son punto clave los problemas relacionados con el empleo y con el ingreso del campo; pero modificando, rectificando, adaptando el articulo 27 no podremos resolver los problemas. Es verdad que en un sector del campo mexicano hay inquietudes, problemas y movilizacion, seria un error contentarnos con decir que es un sector pequeno. Ese es un problema que llama a la discusion nacional, hay elementos que tienen que ver no tanto con el articulo 27, sino con el campo. Armando Bartra indico que el articulo 27 no solo se refiere al problema de la tenencia de la tierra, sino a la justicia en el campo y de asignarle a la propiedad para acceso a la tierra una modalidad justiciera. En la medida que surge una sociedad agraria en la que la concentracion de la propiedad rural era la base de la injusticia y explotacion, se encuentra en el reparto de la propiedad la clave para hacer justicia. En la actualidad ya no vivimos en una sociedad agraria, ni en la gran propiedad, aunque en algunos lugares constituye aun la base de la injusticia. No podemos conformarnos con el 27 que surge de la revolucion de 1917, pero si restablecer en ese articulo el espiritu de justicia social, que supone que el recurso fundamental de la produccion agropecuaria, la tierra, debe tener normas de caracter social y no solo mercantil, lo que significa repartirla, evidentemente no hay tierra suficiente para satisfacer el hambre de ella a los campesinos del pais. Mexico esta necesitado de asignarle a la franja s ocial de la produccion rural objetivos, compromisos sociales y derechos. En la version anterior del articulo 27 constitucional, la funcion social de la propiedad se le encomendaba al Estado a traves del gobierno; la garantia, tutela e intervencion directa de este ultimo garantizaba, a su entender, la funcion social de la propiedad, dijo Gustavo Gordillo. En el articulo 27 vigente la funcion social de la propiedad se mantiene porque se mantiene el principio basico de que toda urbanidad de la propiedad es dictada por el interes publico; su cambio es que la funcion social de la pro piedad ahora no se le asigna solamente al gobierno, sino a los propios ejidatarios a traves de su asamblea, porque cualquier decision que tomen los ejidatarios en cuanto a un cambio de regimen de propiedad, es una decision que tiene que tomar la asamblea. En su version actual, el articulo 27 no esta desprovisto de la idea justiciera; hay muchos refuerzos al ejido como forma de propiedad, que es capaz de enfrentar y superar los problemas de justicia mas agudos en nuestro tiempo, y productividad en equitativa distribucion. Hubo una clara invitacion para que la sociedad en su conjunto y no solo el gobierno, participen en un problema que es de magnitud superior a los recursos publicos destinados al campo; hubo mucha claridad, el 27 se reformo en lo mas profundo de la crisis, por su larga acumulacion temporal; la solucion no podria ser inmediata, sino que debia abrir un proceso en donde el principal elemento es la autonomia de los productores, comento Arturo Warman. Hay condiciones para que la libertad que ofrece el 27 se vuelva en una libertad productiva. Vivimos en una crisis economica social en el medio rural, que el desarrollo industrial no resolvio; hay condiciones para que esa libertad se torne en desarrollo. Existen en el campo oportunidades que van a requerir de un conjunto de acciones para convertirse en una realidad; al plantear la reforma del 27 habia claridad de la existencia de estas oportunidades y de su dificultad, pues hubiera sido suicida cambiar un a rticulo fundamental de la Constitucion si no hubiera opciones. El campo vive una situacion dificil, que no esta siendo objeto de debate; es un contexto que requiere de politicas, metas, consensos y nos estamos yendo al debate de un tema del pasado: la tenencia de la tierra en terminos del articulo 27; ese es el asunto que esta en enfasis politico de discusion, pero las politicas rurales no se estan debatiendo, son un tema inedito. Debate sobre la tenencia de la tierra El debate sobre la tenencia de la tierra no es un falso debate, pues es importante y hay que restituirle el caracter restrictivo sobre la tenencia del 27; no es grave que exista un articulo constitucional que establezca querer entregar tierra a los pueblos que la demanden, dijo Armando Bartra; el ejido debe crecer y el articulo 27 debe establecer las condiciones de crecimiento demografico. El ejido debe expandirse no solo hacia los lados, sino hacia arriba, lo que signi social. Si el mercado hace justicia, se asignan recursos y se racionaliza, los campesinos van a tener que usar su libertad para vender. El problema es el crecimiento horizontal; el crecimiento debe ir hacia arriba, eso implica libertad, eliminacion de tutelas y paternalismos. Debe haber una interaccion entre mercado y Estado para que las cosas funcionen adecuadamente. Necesitamos construir un concepto de justicia social en el campo para el momento actual, ese es el contexto por el que deberiamos avanzar, no para tomarlo como respuesta a todos los problemas, sino como el facilitador de una serie de dilemas que requieren soluciones. Nuestro conflicto es de empleo e ingresos en el campo, agrego Gustavo Gordillo. Estamos caminando en una direccion clara. Hablar del campo y los campesinos no es un ejercicio nostalgico, no quedaron atras ni a un lado, sino al centro de nuestra reflexion sobre el desarrollo nacional. Se vuelve indispensable discutir sobre la gente, discutir sobre el campo, sobre los campesinos, finalizo Rolando Cordera. .