SEC. INF. GRAL. PAG. 7 CINTILLO: NO CONVENCIERON A PML CABEZA: Debatio el Senado la fundamentacion legal de la CSPN CREDITO: El debate fue iniciado por Ricardo Monreal Avila, del PRI, quien hablo sobre la fundamentacion constitucional y legal de la Coordinacion que a partir de ayer entro en vigor y que por instrucciones del Ejecutivo presidira Arsenio Farell Cubillas, hasta el lunes secretario del Trabajo. Monreal dijo que esta nueva institucion tiene su fundamento constitucional en el articulo 89 fraccion primera y legal en el articulo octavo de la Ley Organica de la Administracion Publica Federal y segunda fraccion tercera de la Ley de Presupuesto, Contabilidad y Gasto Publico. Senalo que es evidente que la situacion en que se encuentra inmerso el pais reviste la necesidad de la coordinacion en los distintos cuerpos de seguridad publica a nivel local, estatal y nacional sin demerito de las competencias constitucionales. La Coordinacion, indico, responde al interes de la sociedad mexicana por fortalecer los mecanismos que garanticen el imperio de condiciones de seguridad para el ejercicio de los derechos constitucionales en todos los ordenes. Sobre el titular de la Coordinacion, Monreal Avila expreso que en la vocacion publica de Farell es incuestionable su seriedad y su caracter. Su capacidad demostrada a lo largo de su vida al servicio del Estado, garantizan el funcionamiento adecuado de esta nueva responsabilidad. Inmediatamente el senador del PRD, Porfirio Munoz Ledo, subio a tribuna para cuestionar la legalidad de la Coordinacion asi como al propio ex secretario del Trabajo. No nos parece, expuso, que en tiempos tan agitados para el pais, tan llenos de amenazas, de problemas no resueltos, se reaccione con tal precipitacion "que diera la impresion de inestabilidad emocional y politica y que mas que dar una imagen de seguridad, refleja incertidumbre, nerviosismo e incluso arrebato". Creemos, anadio, que es tiempo de serenidad, dialogo, reflexion y de apego irrestricto a la legalidad. Pero, argumento, la Coordinacion presagia el establecimiento de un estado de emergencia, "como un comando de toda la dureza y de presumibles acciones de fuerza. Es contrario al espiritu" del Acuerdo para la Paz, la Justicia y la Democracia suscrito el 27 de enero por los partidos y sus candidatos. Munoz Ledo considero que la Coordinacion es extrana y poco constitucional y contraria flagrantemente la Ley Organica de la Administracion Publica Federal y las leyes organicas del Ejercito y la Armada, puesto que supuestamente se coloca por encima de las instituciones. Y tambien hablo en contra de Arsenio Farell. Dijo que como secretario del Trabajo "ha sido conductor y ejecutor de la politica laboral mas retrograda de la historia contemporanea de Mexico". Por tanto, pidio a los senadores un pronunciamiento y una actitud de reflexion y de demanda al Ejecutivo de la Union, "para que cese esa pendiente inclinada hacia la linea de dureza que todos podemos lamentar el dia de manana". Pero ese pronunciamiento no llego. Por el contrario, el tambien priista Jesus Rodriguez y Rodriguez trajo a la discusion nuevos elementos legales para fundamentar la creacion de la Coordinacion de Seguridad Publica Nacional. Temo que esta discusion se ha hecho sin que el senor senador Munoz Ledo haya leido el Acuerdo que creo la comision o lo leyo muy a la carrera. No ha visto, no ha precisado las facultades de esta Coordinacion de Seguridad Publica y ha hablado de que tiene poder de mando sobre las secretarias, dijo de entrada el legislador morelense. Leyo el articulo 21 de la Ley Organica de la Delegacion Publica Federal: "el Presidente de la Republica podra constituir comisiones intersecretariales para el despacho de asuntos en que deban intervenir varias secretarias de Estado o departamentos administrativos". Podran ser transitorias o permanentes y presididas por quien determine el jefe de la Nacion. Con estos argumentos, Munoz Ledo dio "la razon en parte" a Rodriguez y Rodriguez, "quien hablo como profesor de derecho administrativo, con mucha puntualidad y precision". Le dijo que "en lo que tiene razon, es que ciertas modificaciones que se establecieron en las leyes de la administracion publica y que no corresponden a conceptos clasicos, quiza por falta de precision pueden prestarse a abusos". Poco despues termino la sesion. .