SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CINTILLO: CABEZA: Debate sobre el debate CREDITO: De nueva cuenta, pareciera ser que lo mas importante para los aspirantes presidenciales es la "paternidad" de la iniciativa, es decir, quien la propuso primero, y no el caminar con pasos firmes en la realizacion del tan anunciado debate entre iguales. Importa destacar dos acontecimientos relacionados con debates publicos. El primero es que, en efecto, fue Luis Donaldo Colosio quien planteo por primera vez la conveniencia de efectuar un debate televisado entre candidatos presidenciales en lo que constituyo verdaderamente una novedad politica en este pais cuyos ciudadanos estamos tan poco habituados a presenciar por television (o escuchar por radio) programas de discusion y aun de enfrentamiento entre opositores. El que el entonces candidato presidencial p riista fuera quien lanzara la iniciativa, agregaba el valor adicional de demostrar que, a diferencia de anteriores elecciones presidenciales en las que el candidato del PRI simplemente ignoraba las peticiones de sus opositores de confrontarse ante las camaras de television, esta vez se trataba de una proposicion presentada precisamente por el abanderado del partido en el gobierno, lo que no era poca cosa. El segundo antecedente es el de la invitacion formulada por el secretario de Comercio, Jaime Serra Puche, al candidato perredista para que debatieran el contenido del Tratado de Libre Comercio para Norteamerica, una vez que este instrumento fue aprobado y ratificado por el Congreso de Estados Unidos. Cardenas considero -erroneamente desde mi punto de vista-, que ese no era un debate entre iguales y que, por tanto, declinaba la invitacion. Somos muchos los que pensamos que el pais se habria beneficiado ampliamente si el candidato presidencial del PRD hubiese acudido a los estudios de Televisa en aquella ocasion. La primera ganancia: se habrian abierto por primera vez los espacios televisivos para ese tipo de confrontaciones de altura entre personajes de la vida publica nacional con puntos de vista total o parcialmente encontrados. En Mexico no tenemos experiencia en este tipo de eventos (Hagame usted el favor!: Un pais en el que todavia causa un gran revuelo y da material para una que otra columna politica, no el contenido del debate, pues este aun no se efectua, sino la simple idea de su realizacion. En el Mexico del Primer Mundo, al que algun dia llegaremos, los debates de verdad deberan ser el pan nuestro de cada dia, sin que nadie se ofenda ni se escandalice), y por ello importa que los participantes en el debate se pongan de acu erdo pero, sobre todo, que los medios de comunicacion muestren cierto interes siquiera en decir "esta boca es mia" y sugieran a los candidatos ciertas modalidades para que ese debate pueda efectuarse de la mejor manera. En otros paises (Estados Unidos o Espana, por ejemplo) son las cadenas privadas de television las que proponen el debate e invitan a los candidatos a que acudan a sus estudios. Naturalmente, los medios de comunicacion en esas naciones son lo suficientemente civilizados como para entender que se trata de un asunto del mas alto interes de sus respectivas sociedades y que, por tanto, deben incorporar a periodistas de diversas empresas periodisticas y no dejarlo todo en manos de un solo moderador, como ahora ha n propuesto el PRI y el PAN. La propuesta de Zedillo Ponce de Leon -asumida ya por Fernandez de Cevallos- habla de una transmision en vivo y en directo por radio y television en un formato de "incuestionable imparcialidad, transparencia y equidad". El aspirante presidencial priista propuso el uso de una sola senal que pueda ser captada y transmitida por todas las estaciones de radio y television que asi lo deseen, "sin favorecer a ninguna empresa en particular". Adicionalmente, el ex secretario de Educacion Publica propuso que se brind en todas las facilidades para que representantes de la prensa escrita puedan cubrir el debate. Para como estan las cosas, solo el Instituto Federal Electoral podria generar una senal de transmision lo suficientemente "imparcial" como para que todos los partidos politicos, especialmente PRI, PAN y PRD, estuvieran de acuerdo y, evidentemente, las propias empresas de television. Ya veremos si Televisa, Multivision y Television Azteca se resisten a la posibilidad de "bajar" la senal en beneficio de sus respectivos auditorios. Pero nada habra que las obligue a hacerlo, como no sea el interes profesional y periodistico, sin importar que tengan que compartir esa emision televisiva y radial. Puede ocurrir que al no ser una senal exclusiva de Televisa, esta empresa resuelva, por ejemplo, transmitir el debate pero en canal 4 o el 9, de limitadas coberturas en el pais. Esperemos que no actue asi el consorcio. Hay un ultimo tema, el del conductor del debate. Zedillo Ponce de Leon propone un moderador de absoluta integridad y de reconocida imparcialidad que ayudaria a que los candidatos se ajusten a los tiempos de intervencion. El candidato del PRI propone que los participantes en el debate tengan tiempos identicos para exponer sus ideas y deberan contar con la oportunidad de comentar las respuestas de los otros aspirantes presidenciales, asi como emitir un mensaje inicial y otro final. Nada mas aburrido que eso en un medio que, como la television, lo que se requiere es agilidad y rapidez. ¨Por que no se piensa mejor en un panel integrado por tres o cuatro periodistas y un moderador, que cuestionen por igual a los candidatos presentes en el primero de todos los debates que se lleven a cabo? Y por ultimo: Si hay debates no entre tres (Zedillo-Cardenas-Cevallos) sino entre dos (Zedillo-Cevallos, Cardenas-Zedillo o Cardenas-Cevallos). ¨Tendrian el mismo tratamiento en su transmision televisiva y radial? .