SEC. INF. GRAL. PAG. 15 CINTILLO: ABOGADOS Y PERIODISTAS CABEZA: Plantean reglamentar el derecho a la informacion Doctores en Derecho y periodistas destacaron ayer la necesidad de reglamentar el derecho a la informacion como una forma de fortalecer el ejercicio de la democracia y ampliar la participacion de la sociedad. La falta de discusion y de un marco juridico coherente y actual privilegia, de alguna manera, la demagogia y la intolerancia frente a la discusion y la defensa de las ideas, afirmo Pablo Hiriart, director de El Nacional, en el VIII Congreso Nacional de doctores en Derecho. Rolando Cordena Campos, director del programa Nexos-TV, destaco que en el caso de Chiapas "el tratamiento informativo fue abundante, hasta abrumador, pero la desigual cobertura del conflicto en que se incurrio, mostro la parcialidad y la dificultad para procesar la tolerencia y el pluralismo que padecen nuestros medios". En algunos casos, anadio, "la manipulacion informativa y la falta de corroboracion en los mensajes dio lugar a un flujo de informacion francamente exacerbado" y a una exaltacion festiva y culposa del conflicto, y en especial de una de sus partes, aquella que encarnaba el EZLN. Gabriel Guerra Castellanos, director de Prensa Internacional de la Presidencia de la Republica, destaco que no hay democracia sin informacion libre ni informacion libre sin democracia, por lo que Mexico vive su mas alto momento de libertad de prensa. Destaco que no existe ningun obstaculo al flujo de informacion. Pretender poner un obstaculo seria no solo inaceptable para el desarrollo del pais, sino inviable, afirmo en su oportunidad. Hiriart afirmo tambien que no podemos seguir soslayando la necesidad de llevar a cabo una amplia discusion, revision y actualizacion de las normas juridicas que en materia de comunicacion existen en nuestro pais. Por su parte, David M. Vega Vera, indico en su participacion en el VIII Congreso de Doctores en Derecho que los problemas que se han generado en torno al derecho de la informacion, han sido eludidos por autoridades y medios de comunicacion, por precauciones que ya no acepta la sociedad. Por esa razon, anadio, se requiere de una institucion paritaria, no unilateral, formada por ciudadanos, los propios medios informativos y representantes gubernamentales para conciliar sin penas ni censura los intereses de las partes en conflicto y para defender esencialmente el objetivo social de la informacion. De esta forma, afirmo, se daria fin a la legislacion vigente y sus predecesoras, las cuales hoy tienen una tendencia hacia el control de la libertad de expresion, mediante la imposicion de multas y penas, lo cual evita que se cumpla cabalmente el reclamo de la sociedad a su derecho de estar correctamente informada, sin abusos y omisiones que solo la desorientan y confunden. En su oportunidad, Esteban Ruiz Ponce definio al derecho a la informacion "como el conjunto de normas aprobadas y puestas en vigencia por el Estado, que obligan al gobierno a proporcionar enforma regular, precisa, leal, oprtuna y verdadera, informacion a todos sus subditos, en relacion con las acciones o hechos que tengan que ver con el ejercicio de la soberania o que atane a esta". .