SECCION CULTURA PAG. 34 BALAZO: En el MUNAL CABEZA: Sera inaugurada Nacion de imagenes.La litografia mexicana del siglo XIX CREDITO: l poder, la manera de reirse como revancha cultural y sentimental, la vision de la dictadura; detras esta la historia de quienes fueron litografos, grabadores, sus peripecias, el modo en que resistieron los incontables represiones, su amor al oficio, la manera en que volvian despues de ser encarcelados a continuar en la misma tesitura", afirmo ayer en conferencia de prensa Carlos Monsivais, quien ademas de escribir un texto para el catalogo de Nacion de imagenes, tambien "cosecho" el titulo de la misma y pr esto obra. "Esta es una exposicion contra la incuria, la indiferencia, la capacidad de olvido y contra esa sensacion que privo durante tantos anos de que el siglo XIX estaba ya analizado suficientemente con las cabezas de Juarez en la Republica y que no valia la pena ir mas alla". El periodista y ensayista senalo que el titulo se justifica ya que en el siglo XIX, la mayoria de los mexicanos era analfabeta; en l8l0 era el 80 por ciento total de la poblacion. Fue este analfabetismo tan conspicuo lo que le dio aun mayor fuerza a lo que ya era de por si un arte del siglo XIX, haciendo de los artistas litograficos y grabadores grandes formadores del sentimiento de la conciencia politica y del sentido de humor del pueblo. La litografia y el grabado fueron los medios masivos de comunicacion de ese siglo. En muchisimos casos los analfabetos accedieron a la discusion politica mediante la contemplacion de estas imagenes. El "aficionado constante de la litografia" se refirio a Ricardo Perez Escalante como "un coleccionista casi de tiempo completo (tiene cinco mil litografias), que justifica positivamente ese calificativo que yo anhelo de obseso". Graciela de Reyes Retana, directora del MUNAL, describio la muestra de cerca de 500 obras, como un esfuerzo mas con el proposito de revisar capas fundamentales del arte mexicano; en este caso de la litografia que, ademas, es fundamental para recapitular nuestro siglo XIX. Es una exposicion "magna", aseguro, en el sentido de aportacion como volumen y como riqueza de contenido. Una biblioteca de San Francisco, California, les ha proporcionado un ejemplar del primer periodico mexicano que tuvo ilustraciones l itograficas, El Iris, producido en l826 por Claudio Linati, introductor de esta tecnica en el pais. Una particularidad de la exhibicion es que muestra los libros de donde proceden las estampas, como Las glorias nacionales o El album de la guerra, que facilito la biblioteca del INAH. Por su parte, Ricardo Perez Escamilla, explico por que cobra tal importancia aqui la litografia en el siglo pasado. "La litografia creo la cultura visual de los mexicanos; en el siglo XVIII, y anteriormente con mas razon, la imagen era propiedad exclusivamente de personas cultas tanto de la aristocracia como de la iglesia. Transformo los medios de conocimiento, al reducir los costos de impresion grafica y al popularizar el acceso a la informacion politica y cultural, y fue tambien un vehiculo privilegiado d e las ideas liberales. La litografia vino a ser en el siglo XIX, lo que es la television en este. Por primera vez los artistas tuvieron acceso al hogar, se acabo aquella pose, aquella actitud de admiracion ante el arte formal. La litografia inicio el periodismo grafico. Nacion de imagenes se apoya en un guion museografico que se divide en cinco temas: vida cultural, politica, civil, militar y religiosa, en vista de las multiples lecturas que proporcionan las imagenes. Perez Escamilla apunto los nombres que sobresalen en este registro de artistas litografos, que en ocasiones fueron tambien impresores: Hesiquio Iriarte, Hipolito Salazar, Placido Blanco y Joaquin Heredia, pioneros de la litografia comercial; Casimiro Castro, autor del album Mexico y sus alrededores; los caric aturistas Constantino Escalante, Santiago Hernandez, Jose Maria Villasana, colaboradores graficos del periodico de oposicion La Orquesta; Alejandro Casarin, Jose Guadalupe Posada, Jesus Alamilla, Juan Bautista Urrutia, caricaturistas que trabajaron en varios organos de prensa independiente; y Daniel Cabrera y Jesus Martinez Carreon, "cerebros" del periodico satirico dominical El hijo del Ahuizote. El coleccionista indico que es abrumante la cantidad de litografias que existe. El, por su parte, ha revisado miles; no obstante, menciono el gran problema que representa para un particular conservar la obra en buenas condiciones. Apunto que ahora faltaria por hacer la gran exposicion de la caricatura mexicana en el siglo pasado. Monsivais dijo que procederia una de la concepcion de la historia en el siglo XIX atraves de la litografia. Angeles Sobrino, jefe de investigacion del MUNAL, senalo que a pesar de que muchas de las imagenes resulten familiares, paradojicamente es un arte que no se ha estudiado. "Si revisamos la historiografia del arte mexicano del siglo XIX, gozan de preferencias las manifestaciones que se dieron en el ambito academico; la litografia es un arte que se desarrolla al margen de esta institucion que en su momento fue el centro de produccion artistica por excelencia. Para finalizar, en la conferencia de prensa se dio a conocer que el libro-catalogo editado el ano pasado para El homenaje nacional a Jose Maria Velasco acaba de recibir un premio por parte de la Sociedad de Bibliotecas de Arte de America del Norte. .