SECCION: INFORMACION GENERAL PAG. 3 CABEZA: El abstencionismo en esta coyuntura incierta CREDITO: Durante la epoca de la hegemonia priista, la abstencion en Mexico represento un opcion frente al monopolio del partido del gobierno y la escasa presencia del PAN. Las zonas que se perfilaban como mas abstencionistas eran precisamente las urbanas, que son las mas diversificadas y estan mejor informadas. Sin embargo, en el curso de los ultimos 10 anos en que se ha incrementado la competencia en los comicios, esta situacion se ha transformado y las ciudades se han vuelto sitios de mayor participacion electora l. El Distrito Federal es un ejemplo evidente de este giro. A pesar de que el abstencionismo estaba asociado a una critica al oficialismo, el consenso basico con el que contaba el sistema politico impedia que aquel tuviera un impacto negativo sobre el quehacer politico. En cambio, en la coyuntura actual que esta marcada por el dato duro de la falta de credibilidad de las instituciones politicas, y en particular de las gubernamentales, el abstencionismo puede jugar un papel importante en la evaluacion que se haga de la contienda de agosto proximo. Es cierto que la abstencion no tiene un sentido univoco, ya que puede expresar desde conformidad con el estado de cosas, o indiferencia frente a la politica (el abstencionismo inercial), hasta rechazo tajante al sistema electoral en su conjunto (abstencionismo duro). Empero, en el momento actual, el tipo de abstencion que puede crecer es sobre todo aquel basado en el temor frente a la incertidumbre politica que priva no solamente por los tragicos acontecimientos que se han sucedido, sino por la falta de inf ormacion clara que facilita la propagacion del rumor. De acuerdo con una encuesta encargada por la Camara Nacional de la Industria de la Radio y la Television y aplicada en abril en un conjunto importante de ciudades del pais, solo el 55 por ciento de la poblacion en edad de votar declaro que asistiria a las urnas. Esta cifra, de entrada, parece muy baja, sobre todo si consideramos las expectativas que existian, al menos hasta antes del 1 de enero, en el sentido de que la poblacion se volcaria virtualmente sobre las urnas porque tenia un instrumento novedoso c on el que acudir al mercado electoral, que es la credencial para votar con fotografia y porque estas se perfilaban como las elecciones mas competidas de la historia. Sin embargo, si consideramos los factores adversos en nuesto panorama politico, no resulta un dato ominoso, en particular si tenemos en mente que dicha cifra ya esta ajustada (el porcentaje directo registrado fue del 70 por ciento), lo cual es indispensable en estos casos porque en todo el mundo las encuestas registran por regla general una sobrevaloracion del voto, vale decir, la poblacion no suele reconocer facilmente su decision de no sufragar. El voto es la forma mas sencilla y convencional de la participacion politica, pero es una herramienta fundamental para impulsar la transicion a la democracia, particularmente en esta coyuntura en la que todos los reflectores estan puestos sobre el 21 de agosto. Una elevada asistencia a las urnas puede no solamente contribuir a sancionar el triunfo de aquel que obtenga el mayor numero de votos, sino a acreditar a las instituciones electorales que siguen reformandose todavia hoy para responder a las demanda de transparencia electoral de los partidos politicos. Mas importante aun, una participacion copiosa puede ofrecerle un piso de legitimidad al gobierno que surja de la decision de los ciudadanos. En este sentido, el gobierno, los partidos y los medios de comunicacion tienen la responsabilidad de ayudar a aclarar y desbrozar el panorama politico para no alentar el alejamiento de los ciudadanos frente a la politica. .