SECCION: INFORMACION GENERAL PAG. 10 CABEZA: DERECHOS HUMANOS CREDITO: ELOY CALOCA CARRASCO. Esta semana, precisamente cuando el tema de los indigenas de Mexico y las modificaciones legales que se plantean en favor de sus derechos y garantias son severamente cuestionados y redefinidos, comenzo a circular la publicacion mas reciente de la Comision Nacional de Derechos Humanos: Las costumbres juridicas de los indigenas en Mexico. Avance de una investigacion*. Esta publicacion representa un novedoso y sobre todo, acucioso estudio etnologico-juridico que pretende aproximarse a la problematica surgida de la coexistencia en el ambito nacional de dos ordenes normativos como lo son las costumbres juridicas indigenas y las conductas reguladas por el orden juridico nacional, todo ello con el objetivo de que eventualmente se orienten y unifiquen los criterios de legisladores, magistrdos, procuradores, agentes del Ministerio Publico, academicos y personas preocupadas por el presente y futuro de los indigenas en nuestro pais. Las costumbres juridicas de los indigenas en Mexico. Avance de una investigacion, parte del conocimiento de que las comunidades indigenas del pais se encuentran entre los grupos mas vulnerables en la transgresion de los derechos fundamentales y de que el objetivo de la adicion al articulo cuarto de nuestra ley fundamental es el de reconocer a los pueblos indigenas y promover el desarrollo de sus lenguas, usos y costumbres, recursos y formas de organizacion, garantizando su efectivo acceso a la jurisdiccion del Estado. El acucioso trabajo auspiciado por la institucion que preside el licenciado Jorge Madrazo Cuellar, es una definicion de los alcances juridicos y sociales de la pluralidad que caracterizan a la nacion mexicana. Metologogicamente aborda el problema desde cinco angulos: El marco tecnico, analisis de los instrumentos internacionales y regionales sobre los derechos indigenas, definicion de indigena, revision de las legislaciones nacionales frente a la costumbre juridica de las poblaciones indigenas en America La tina y el estudio de las costumbres juridicas entre diversos grupos indigenas en Mexico. En el marco teorico, el coordinador de la investigacion, doctor Walter Beller, junto con un grupo de investigadores de la Comision Nacional de Derechos Humanos logra encuadrar historicamente la costumbre en Mexico y analiza el Derecho consuetudinario indigena concluyendo que los indigenas merecen un trato particular, toda vez que en una sociedad asimetrica, sus derechos no pueden reducirse a una formulacion ajena a sus condiciones concretas de existencia, ya que los indigenas suelen vivir al amparo de conce pciones del mundo distintas a la cultura occidental. En los instrumentos internacionales y regionales sobre los derechos indigenas, esta publicacion de la CNDH aborda las medidas adoptadas por las Naciones Unidas, por los organismos especializados de la misma, la UNESCO, la Organizacion Internacional del Trabajo (OIT) y la Organizacion de Estados Americanos (OEA) y destaca que a raiz del establecimiento de la Organizacion de las Naciones Unidas, se dio un fuerte enfasis, en forma casi exclusiva, a la proteccion de los derechos y libertades individuales presta ndose, en terminos generales, mayor atencion a los problemas de las minorias etnicas, religiosas o lingisticas, mientras que se han ocupado muy poco de las poblaciones indigenas. Respecto al capitulo que analiza la definicion de indigena, el trabajo encomendado por Jorge Madrazo a sus colaboradores parte del estudio de esa definicion en el ambito internacional y en algunos Estados, exponiendo que no existe un acuerdo general acerca de la definicion mas adecuada que incluya a todas las poblaciones que pudieran responder a dicho concepto. En el marco internacional la ONU establece que son comunidades, pueblos y naciones indigenas los que, teniendo una continuidad historica con las soc iedades anteriores a la invasion y precoloniales que se desarrollaron en sus territorios, se consideran distintos de otros sectores de las sociedades que ahora prevalecen en esos territorios o en parte de ellos. En lo que hace a los Estados, cada uno de ellos y sus gobiernos, han adoptado definiciones distintas, por lo que se hace necesario establecer una definicion juridica de indigena cuando se trate de adoptar medidas administrativas, legislativas y jurisdiccionales dirigidas a sus comunidades. En torno a las legislaciones nacionales frente a la costumbre juridica de las poblaciones indigenas en America Latina, Beller Taboada, senala que a pesar de la importante presencia demografica indigena en el continente, la costumbre juridica de estos grupos casi no ha sido reconocida en los textos constitucionales, ni en las leyes secundarias, y en pocas disposiciones que reconocen el Derecho consuetudinario indigena se observa, como una tendencia general, que este es considerado siempre que no resulte inco mpatible con el orden politico o con las leyes generales de la nacion que se trate. En el apartado de las costumbres juridicas entre diversos grupos indigenas en Mexico, la nueva publicacion de la CNDH relaciona esas costumbres juridicas con las condiciones sociales, las reformas legislativas, habitat, identidad cultural, como fuentes del Derecho, su conflicto con la ley y frente a la ley, en terminos generales, establece que la ley nacional y las normas consuetudinarias indigenas pueden coexistir en un clima de plena vigencia de los derechos humanos, cuya observancia garantiza el vigor y la permanencia de las diferentes identidades etnicas que definen la nacionalidad mexicana. De acuerdo con esto la Comision Nacional de Derechos Humanos vigilara que la pluralidad etnica sea, cada vez mas, una realidad justa y adecuada en favor de uno de los grupos sociales mas desprotegidos, concluye. Como en otros trabajos de no menor trascendencia, tambien encomendados por Madrazo Cuellar, este libro enmarca en el profundo interes de la CNDH desde su creacion el 6 de julio de 1990, por proteger y defender los intereses juridicamente tutelados de las poblaciones indigenas, que se refleja en el levantamiento directo de quejas en la comunidad por personal de la comision nacional y en la publicacion anterior de los libros: Mixes-Derechos Humanos, Informe sobre el Programa de Atencion a Comunidades Indigena s de la Sierra Tarahumara, Informe sobre el Problema de las Expulsiones en las Comunidades Indigenas de los Altos de Chiapas, y en el Informe sobre la Sierra Alta de Puebla. A ello debe sumarse la preocupacion personal del presidente de la Comision Nacional de Derechos Humanos, por la situacion indigena, pasion que es conocida desde que se desempeno como director del Instituto de Investigaciones Juridicas de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico y que, posteriormente corroboro cuando el ahora ombudsman mexicano fungia como visitador general de la comision nacional, coordinando personalmente las acciones del programa de atencion a los Asuntos de los Indigenas del Pais. Con el libro Las Costumbres Juridicas Indigenas. Avance de una Investigacion, el ombudsman mexicano expone sus puntos de vista sobre la problematica de la relacion entre los diversos ordenes normativos indigenas y el orden juridico nacional y busca determinar las coordenadas historicas que definen contemporaneamente la preocupacion por los derechos humanos, por lo que el presente libro representa una buena oportunidad de adentrarse en el debate nacional sobre los alcances juridicos y sociales de la pluralid ad cultural que caracteriza a la sociedad mexicana esena del libro: Las Costumbres Juridicas de los Indigenas en Mexico. Avance de una Investigacion. * Libro coordinado por el Dr. Walter Beller Taboada y editado por la Comision Nacional de Derechos Humanos en abril de 1994. .