SECCION: INFORMACION GENERAL PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: Intolerancia: un "fantasma sangriento" CREDITO: Jorge Fernandez Menendez "La razon, madre de la tolerancia, es la unica que puede conjurar los fantasmas sangrientos", dice Octavio Paz en la edicion de abril de Vuelta. Lamentablemente, la razon -y por ende la tolerancia- parece ausente en muchos aspectos de la vida politica nacional. El autoritarismo y la intolerancia estan en el corazon de una cultura politica que peca, muchas de las veces, de ausencia de todo sentido democratico. ¨Como explicar si no las declaraciones del lider del congreso local en Chiapas, el senor Milton Morales Dominguez que, con incomprensible ignorancia, rechazo publicamente las recomendaciones de la Comision Nacional de Derechos Humanos referentes a las expulsiones de indigenas por causas religiosas en el municipio de San Juan Chamula, alegando que impedir a lo s caciques locales la expulsion de ciudadanos que profesan otras religiones distintas a la catolica violaria el articulo IV constitucional? ¨Escucho el diputado Morales alguna vez hablar de derechos humanos y de libertad de cultos? En un encuentro que se realizo entre jueves y viernes en Oaxaca, respecto al papel que deberan jugar los municipios en el proximo proceso electoral, Guillermo Ibarra, vocal ejecutivo del Centro de Desarrollo Municipal, enumero las cuatro demandas que, segun estudios de propio CEDEMUN, coadyuvan a romper la estabilidad politica y social en los municipios: las relaciones con el gobierno local, particularmente la exigencia de un manejo honesto de los recursos publicos; el alto a la impunidad y la exigencia de una seguridad publica eficiente; y la demanda por servicios publicos basicos. Pero sobre todo, la principal demanda de las comunidades hacia los gobiernos municipales esta relacionada con la vida politica, los conflictos electorales, la ilegalidad de las autoridades, los problemas, en fin de la convivencia politica. "Todos estos factores -senalaba Guillermo- se pueden resumir en uno solo: falta de cultura democratica". ¨Que mejor ejemplo de todo ello que lo que ocurre en San Juan Chamula, que denuncia la CNDH y que el lider del Congreso chiapaneco -en una actitud no solo prepotente sino tambien irresponsable por su investidura-, defiende amparandose nada menos que en la Constitucion Nacional? El conflicto en Chamula es casi paradigmatico en relacion con lo que sucede en muchos municipios indigenas, sobre todo de Chiapas: autoridades caciquiles que impulsan y se amparan en conflictos religiosos para preservar su poder poli tico y economico. En Chamula el problema es, visto desde esta perspectiva, relativmente sencillo: los caciques controlan el municipio controlando la venta del alcohol que se bebe sobre todo en las fiestas religiosas. Los grupos protestantes es verdad que adoptan una actitud provocadora en algunos aspectos de la vida comunitaria, pero el punto de conflicto es que rechazan esas festividades y, sobre todo, no beben alcohol, con lo cual minan la base de control de los caciques locales de extraccion catolica. Simultaneamente, y como esos mismos grupos catolicos rechazan cualquier politica de control de la natalidad, el crecimiento demografico en la zona es enorme: aproximadamente un 8 por ciento anual, el mas alto de America Latina. En ese ambiente de explosion demografica y carencia de tierras fertiles, las expulsiones permiten que los sectores que controlan la comunidad se hagan de las tierras y propiedades de los expulsados y las distribuyan entre quienes los apoyan, con lo que se cierra el circulo de dominac ion. Si estimamos que solo en San Juan Chamula se ha expulsado en los ultimos anos a unas 15 mil familias -segun la cifra, muy conservadora, que presenta la CNDH en su recomendacion-, se comprendera la magnitud del problema. Que se acrecienta con la reubicacion de las familias desplazadas, que han buscado en el municipio mas cercano, San Cristobal, un futuro que, sin duda, alli sera muy dificil que encuentren pero que, con esa presion de migrantes, incrementa los de por si muchos problemas de esa cabecera munici pal. En la misma reunion de Oaxaca, decia Ibarra que en los municipios con poblacion indigena "debemos esforzarnos para vigorizar el estado de derecho. Pero, ademas, el problema que se plantea es la convivencia entre culturas, valores y creencias diferentes". Y agregaba algo que definitivamente no comprende el lider del congreso local chiapaneco, Milton Morales: "convivir en la diferencia nos requiere de inmediato al aprendizaje y difusion de la tolerancia. El respeto a la diferencia es la garantia de la existen cia del pluralismo de nuestra nacion". Debemos preguntarnos como pueden avanzar con seriedad las negociaciones de Chiapas si, en hombres con tamana responsabilidad publica, existe tanta insensibilidad y desconocimiento legal. Que el diputado Morales haga sus declaraciones coincidiendo con la visita del candidato Ernesto Zedillo al estado (y cuando este se comprometio publicamente a dar cumplimiento a todos los acuerdos y recomendaciones que emanen de los organismos representativos que buscan mediar en el conflicto chiapaneco), demuestra, ademas, la ausencia de un elemental sentido politico. El tema es fundamental porque estamos, en Chiapas, a pocos dias de iniciar un nuevo proceso de negociaciones que no debe incurrir en los errores de la primera ronda de negociaciones. Se trata de abrir la mesa de negociaciones a un numero mayor y mas representantivo de interlocutores, de establecer acuerdos que tengan una participacion mayor del conjunto de la sociedad y que determinen bases reales para una paz global. En ese proceso, el papel del congreso local es determinante. Cabe preguntarse cual sera la sensibilidad de ese congreso para hacer avanzar estos acuerdos si sus dirigencias muestran tan poca comprension de aspectos elementales de la convivencia civilizada, como el citado diputado local. ¨No sera hora, por lo menos en Chiapas, de buscar soluciones realmente de fondo? ¨No sera la hora de convocar a una asamblea constituyente del estado, que establezca las nuevas bases legales del estado como un todo, dejando para el futuro (para 1995) la eleccion de las nuevas autoridades? Algo es seguro: sin sens ibilidad y tolerancia no habra solucion en Chiapas. .