PAG. 33 SECCION: CULTURA CINTILLO: Arqueologia CABEZA: Necesario conservar e investigar al arte rupestre "La ignorancia, la insensibilidad y la falta de respeto son los enemigos a vencer para una buena conservacion del patrimonio cultural, ya que este es tarea de todos", afirmo el arqueologo Francisco Mendiola Galvan, miembro del Instituto Nacional de Antropologia e Historia (INAH) de Chihuahua, quien planteo la necesidad de desarrollar el proyecto "Estudio Arqueologico del Arte Rupestre", ya que no es "justo" que estas zonas sigan siendo destruidas. Luego de senalar que hasta el momento se han registrado 19 sitios en la zona centro de Chihuahua de los cuales 15 poseen arte rupestre, Mendiola Galvan destaco que el proyecto otorgaria informacion sobre las condiciones fisicas o de conservacion de los dichas locaciones, dandoles asi el cuidado necesario que cada uno requiere. El arqueologo manifesto que las figuras o graficas rupestres funcionan a manera de espejo, pues son retrospectivas de nosotros mismos, herramientas de cultura, de transformacion magica de un entorno y de su relacion especie-naturaleza. "Si bien es cierto que la produccion editorial acerca del arte rupestre no es pletorica, diversos investigadores han estado y estan comprometidos con su estudio, y por ende con su conservacion". Explico que la informacion bibliografica y de investigacion es limitada y la dimension territorial del estado es enorme; factores que han motivado el planteamiento del proyecto, el cual tiene como principal objetivo sensibilizar a la poblacion, concientizarla con el fin de proporcionarle las herramientas para que ella misma valore y proteja este legado cultural. "Es primordial que la gente conozca que el arte rupestre de la zona central fue probablemente realizada por el grupo de los conchos entre los siglo s XV y XVII; siendo el mismo caso para la Sierra Madre Occidental. En lo que respecta a la Sierra de Samalayuca, se encuentran vinculos estilisticos con el arte rupestre de Mogollon y Anasazi, en el suroeste de los Estado Unidos". Cabe mencionar que cinco de los quince sitios que albergan pinturas rupestres, registran graves hechos destructivos. "En la Cueva de los Aparajeros, ubicada en el arroyo de El Perico, las pinturas se encuentran rayadas con carbon, crayon, pintura de aceite y chapopote. El caso mas agudo de destruccion efectuada por los visitantes es la de la Cueva de las Monas, situada en el arroyo del mismo nombre, alterada con graffitis". Mendiola Galvan apunto que ademas de esta degradacion, se encuentra el desgate por proceso natural, que es extremoso en los restantes diez sitios. El investigador hizo hincapie en que la labor de los especialistas en dichos lugares servira de muy poco si no existe una conciencia de proteccion y conservacion por parte de los visitantes. Anadio que los sitios alterados se encuentran cerca de ejidos, rancherias y lugares de actividad turistica, como es el caso del Parque Nacional Cumbres de Majalca. Francisco Mendiola Galvan dijo finalmente que de continuar las actitudes depredadoras y vandalicas, en poco tiempo no quedara nada para las generaciones venideras. "Es importante que recobremos y mantengamos el sentido de respeto y admiracion por las cosas de nuestro pasado, porque con ello recuperaremos parte de nosotros mismos". .