SECCION: ESPECTACULOS PAG. 41 CINTILLO: ALEJANDRO PELAYO CABEZA: La critica de cine debe ser objetiva CREDITO: ROGELIO SEGOVIANO Inmerso casi por completo en el proyecto de la serie de television Los que hicieron nuestro cine (segunda parte), el productor y realizador Alejandro Pelayo Rangel se da tambien un tiempo para reflexionar sobre su gran pasion: la industria cinematografica mexicana. Autor de las cintas La vispera, Dias dificiles, Morir en el golfo y Miroslava, Pelayo Rangel es uno de los contados cineastas que, capoteando el fantasma de la censura oficial y la autocensura, se atreven a manejar en sus peliculas situaciones de la politica mexicana actual. Con excepcion de la intimista Miroslava, la actriz checa radicada en Mexico que se suicido cuando estaba en la cuspide del exito, Alejandro Pelayo ha abordado los temas de la sucesion presidencial (La vispera, 1982); y el secuestro de empresarios por parte de facciones terroristas financiadas por el gobierno (Dias dificiles, 1987). Hijo del celebre conductor de television Luis Manuel Pelayo y hermano de la ex gobernadora de Tlaxcala y ex embajadora en Cuba, Beatriz Paredes Rangel, Alejandro es una de las voces mas lucidas y reconocidas en el ambito cinematografico nacional por su trayectoria como cineasta, catedratico en el CUEC y el CCC, productor, cooperativista y programador en la Cineteca. -每ual es la situacion actual del cine mexicano? -Estamos viviendo un buen momento. Hemos mejorado en lo tecnico, pues ya nuestras cintas se ven y se oyen mejor. Antes, ese era uno de nuestros problemas mas serios. Se han ganado tambien muchos mercados. Es emocionante ir caminando por una calle de Nueva York y ver en la marquesina de un cine anglo el titulo Como agua para chocolate. Tambien el exito de nuestros largometrajes en diversos festivales internacionales es importante. -沌odemos decir que ya existe una continuidad en el cine mexicano? -Por vez primera estamos trabajando tres o cuatro generaciones de cineastas al mismo tiempo. En la epoca de oro uno de los problemas mas serios fue esa falta de continuidad, pues por una politica erronea de los sindicatos se cerro el acceso a los nuevos directores. Nadie debuto en el cine mexicano porque, como una forma de proteccionismo ante la crisis, se impidio que las nuevas generaciones entraran a hacer cine. Por casi 10 o 12 anos, salvo excepciones como Bunuel y Alcoriza, nadie debuto. -Pero esta situacion ya ha sido resuelta. -Lo mas importante de este momento es que vemos triunfando a Alfonso Arau y Arturo Ripstein, que son de la generacion de los setenta. La generacion de los ochenta, la de la crisis, a la que pertenezco, entra de jalacables, ayudantes y cargatodo de los directores de los setenta. Luego viene una nueva generacion en los noventa que hace La mujer de Benjamin, Solo con tu pareja, Danzon y todas esas que han encontrado una politica que las ha apoyado. Incluso, yo diria que hay ya una novis ima generacion que esta debutando ahora. Este juego generacional de gente de cincuenta y tantos anos de edad con los de cuarenta y los de treinta y los de veinticinco da un abanico muy interesante de posibilidades en el cine. -Inquietudes diferentes que se reflejan en las historias de cada uno. -Si, ya no se puede hablar de una monotematica, sino de multiples posibilidades. Aunque eso si, creo que hay que profundizar en las historias, en los guiones, pues siguen siendo el talon de Aquiles. -每ual es el problema mas serio del cine ahora? -El problema principal del cine mexicano es que no tiene donde exhibirse. Todas estas generaciones de realizadores tenemos que luchar por tener acceso a las pantallas. Esa debe ser la lucha de esta decada. Estamos haciendo cine de buena calidad, ahora queremos exhibidores. -汞xiste realmente la posibilidad de abordar cualquier tema en el cine mexicano? -De alguna forma Rojo amanecer marca una epoca y acaba con el mito de la censura. Es una pelicula muy valiosa porque abre la posibilidad de poder hablar del movimiento estudiantil del 68. Ahora, yo creo que las posibilidades de tratar temas fuertes no solo se debe dar en la ficcion. La realidad es tan rica en acontecimientos que el cine documental debe aprovechar y filmar todo esto. -汞stamos haciendo cine de primer mundo? -Hay un mito. Todas las cinematografias tienen buenas y malas cintas, incluyendo las americanas. A Mexico solo llegan sus joyitas: Filadelfia, La lista de Schindler. Es muy complejo el mercado internacional del cine. Por ejemplo, yo pense que Miroslava era muy ad-hoc para el mercado internacional porque parece mas europea que mexicana, y no, simplemente no hemos logrado penetrar con ella. -汞s dificil el mercado americano? -Para entrar hay que competir contra la mejor pelicula italiana, la mejor pelicula francesa y ahora hasta con las chinas. Es dificil para el cine hablado en espanol entrar al mercado mundial. -汨ue se debe hacer entonces? -El cine mexicano tiene que conquistar primero su propio mercado. Mi orgullo mayor es que a Miroslava le fue bien en Mexico. Ojala tuvieramos mejores estrategias de venta para el extranjero, pero este es nuestro mercado. Desafortunadamente nuestro mercado son como 500 mil dolares; las que cuestan mas es casi seguro que no se recuperan. El reto es conquistar nuestro mercado y luego entrar solidamente al mercado internacional. -沒e vive la epoca de oro de los noventa? -El cine de oro de los cuarenta tenia una gran ventaja: no habia television. El cine era el gran entretenimiento de todas las clases sociales. Ahora, con tantos canales de television abierta y por cable compites muy fuerte y es mas dificil captar la atencion de un publico. Vivimos en otra cultura y con otras experiencias y se deben hacer cosas que compitan con la television. -汨ue pasa con los cineastas comprometidos con el llamado "cine de calidad" que ahora tienen que trabajar para Televisa haciendo filmes muy comerciales? -Hacer cine en Mexico es muy dificil y hacer cine de calidad es todavia mas complicado. La ventaja de los directores de la epoca de oro es que podian estar filmando todo el tiempo porque habia una industria muy solida. Se hacian mas de 100 peliculas al ano y habia solo 20 o 30 directores, entonces estaban filmando todo el tiempo. Las filmografias de todos ellos eran impresionantes, el que mas mal cantaba las rancheras tenia 40 peliculas filmadas. A partir de la generacion de los ochenta cada filmografia es de 3 o 4 peliculas, porque la situacion cambio. Hay que trabajar y hay que comer ejerciendo nuestro oficio. No por haber hecho telenovelas Arturo Ripstein deja de hacer Principio y fin; es el oficio y hay que estarlo desarrollando. -每ual es el papel de la critica de cine actualmente? -Yo despotrique muy duro en contra de la critica, pero ya se me esta pasando el coraje. Lo que quisiera es que la critica fuera objetiva, pues en relacion con nuestro cine es subjetiva. Lo que cuenta es si estas en un grupo o en otro, si les caes bien o no. Ojala los criticos se volvieran objetivos, como tienen objetividad cuando hablan de Filadelfia y La lista de Schindler. Yo veo realmente como son mis peliculas cuando las pasan en el extranjero y alguien que no me conoce habla de ellas. -每omo debe ser la produccion filmica en Mexico? -Bueno, la decada de los cuarenta fue la epoca de oro de los productores privados, no habia intervencion estatal. Los setenta es la epoca de oro de la produccion estatal; no podemos negar Canoa, Los albaniles y La pasion segun Berenice. Ahi estan y son producciones ciento por ciento estatales. Ahora estamos viviendo un sistema mixto que reune lo mejor de la produccion independiente de los ochenta con lo mejor de la produccion estatal, al que se le agregan ocasionalmente empresarios p rivados. Se ha creado un triangulo muy interesante. Ese es el modelo que debe continuar. Una produccion ciento por ciento estatal, o ciento por ciento privada no daria un cine de calidad. .