SECCION: ECONOMIA PAG. 17 CINTILLO: MENOS TRABAS AL LIBRE COMERCIO CABEZA: Demanda el G-24 mayor asistencia para evitar incremento de pobreza SUMARIO: Constantes diferencias con el BM y FMI ponen en peligro su existencia CREDITO: (Notimex y EFE). WASHINGTON, 23 de abril (Notimex y EFE).-El Grupo de los 24 (G-24) paises en desarrollo demando a las naciones industrializadas ayudar a impedir un mayor empobrecimiento con mas asistencia economica, mas condonacion de deuda y menos trabas al libre comercio. Sin embargo, el Grupo de los 24, que defiende los intereses de las naciones en desarrollo y del Tercer Mundo ante el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, puede desaparecer, al acentuarse la diferencia de intereses comunes, segun se planteo en el borrador que discuten hoy, sabado, los adjuntos de los ministros del G-24 en Washington, durante las reuniones previas de la asamblea semestral del FMI y el BM, que inicia este domingo y concluira el proximo martes. El G-24 denuncio que las propuestas para adoptar criterios sociales o ecologicos para regular las exportaciones del Tercer Mundo a las paises industrializados son barreras no comerciales que han "empeorado" su situacion. Se refiririo a las iniciativas en el seno de la recien creada Organizacion Mundial de Comercio -que sustituira al GATT a partir de 1995- para condicionar sus exportaciones al respeto de normas laborales o de proteccion de la ecologia, disenadas por los paises ricos. En deliberaciones previas al encuentro ministerial del G-24, que este ano preside el ministro de Finanzas de Guatemala, Willy Zapata, sus miembros estudiaron la adopcion de un documento en el cual exhortan a intensificar esos esfuerzos a paises donde ya se advierte la recuperacion de sus economias. En la propuesta de comunicado debatida este sabado por los suplentes, los miembros del G-24 dieron mayor enfasis a la eliminacion de subvenciones gubernamentales y de barreras al comercio en paises ricos. "La aplicacion persistente de subvenciones en algunos paises industrializados altera aun mas" las condiciones del mercado global, en perjuicio de las naciones ya afectadas por la caida de los terminos de intercambio, dijeron. El grupo lo integran ocho naciones de Latinoamerica, ocho de Africa y ocho de Asia responsables cada ano de articular la posicion del mundo en desarrollo ante el FMI y el BM y el Grupo de los Siete estados mas industrializados (G-7). Respecto a la desaparicion del G-24, "acordaron elevar a la consideracion de los ministros una propuesta concreta para realizar una autoevaluacion del Grupo", agrega el texto. El G-24 fue creado en Lima en 1972 como foro para analizar las necesidades comunes de las naciones en desarrollo en las negociaciones relacionadas a los asuntos monetarios. Durante la crisis de la deuda, en la decada pasada, el G-24 tuvo un papel catalizador de las preocupaciones y necesidades de las naciones en desarrollo en relacion a ese problema, pero a medida que fue encaminandose su solucion, y las naciones lograron diferentes grados de desarrollo economico, fue diluyendose paulatinamente en los ultimos anos. El Grupo esta integrado por la representacion de ocho naciones de cada uno de los continentes en desarrollo. La diferencia en los grados de desarrollo economico logrado por los tres grupos esta en el crecimiento conseguido por cada una de las regiones. Mientras Africa espera para 1994 un crecimiento del 3,4 por ciento, Asia se perfila con un robusto 7,5, en tanto que America Latina calcula un modesto 2,8, segun las estimaciones hechas esta semana por el FMI. El G-24 tiene en la actualidad la presencia de Argelia, Argentina, Brasil, Colombia, Costa de Marfil, Egipto, Etiopia, Filipinas, Gabon, Ghana, Guatemala, India, Iran, Libano, Mexico, Nigeria, Paquistan, Peru, Sri Lanka, Siria, Trinidad Tobago, Venezuela y Zaire. La reunion de los alternos de los ministros del G-24 es presidida hoy por la vicepresidente del Banco de Guatemala, Antonieta Bonilla, mientras que la reunion del domingo de los ministros del Grupo sera encabezada por el titular de esa institucion guatemalteca, Willy Zapata. El tema de la "evaluacion" del papel del G-24, segun los veteranos que siguen este tipo de reuniones semestrales, se planteo hace dos anos en las discusiones, pero hoy tomo forma al ser incluido la perspectiva en el documento de trabajo presentado para la discusion de los alternos. "Es un asunto ciclico", dijo hoy a EFE un representante de un organismos internacional que participa de las reuniones, que reconocio que su inclusion en el borrador demuestra la existencia de dudas sobre el futuro del G-24. Otra fuente, a su vez, indico que ante la situacion, los paises arabes estarian dispuestos a aportar dinero para otorgar al G-24 una independencia para la investigacion de los temas que estudia el Grupo en sus reuniones semestrales. Esa tendencia indica que los paises africanos serian los mas afectados en caso de una eventual desaparicion del G-24. Igualmente, los paises miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial estudian en la asamblea semestral de estos organismos las repercusiones que para el comercio mundial tendra el acuerdo de la Ronda Uruguay y la evolucion de los precios en los mercados de materias primas. Las naciones en vias de desarrollo y las industriales estan de acuerdo en que el compromiso alcanzado en la Ronda Uruguay sobre las negociaciones comerciales multilaterales supondra un aumento de los intercambios, pero el peligro esta en que estos beneficios pueden ser muy desiguales para los paises. Segun el borrador del documento de trabajo del G-24, algunos paises en desarrollo podran verse afectados negativamente por el acuerdo en la Ronda Uruguay cuando sus "exportaciones pierdan las preferencias comerciales adquiridas o se vean influenciadas por tendencias a la baja en los precios de los productos basicos". Segun el presidente del Banco Mundial, Lewis Preston, los paises estables politica y economicamente, y a la vez con sectores competitivos de cara al exterior, "son mas susceptibles de atraer el grueso de capitales privados extranjeros y beneficiarse mas de las oportunidades creadas por el acuerdo de la Ronda Uruguay". Sin embargo, a Preston y a los paises en desarrollo del G-24 les preocupa que las naciones que siguen dependiendo de los flujos de capital concesionales y de los accesos preferenciales a los mercados se toparan con la escasez de recursos financieros exteriores y con una mayor competencia en los mercados antes protegidos. "Atraer recursos y aumentar la participacion en el comercio mundial en un mundo mas competitivo sera mas dificil para los paises cuya estabilidad politica y economica no estan bien seguras, y cuya integracion en los mercados mundiales de bienes y capitales es inadecuada", segun Preston. El FMI y el Banco Mundial calculan que el crecimiento economico en Latinoamerica ha de acelerarse moderadamente en los proximos anos, pero que ello dependera en parte de la profundizacion de los programas de reformas y de los flujos de capital exteriores. Una de las principales preocupaciones de Preston respecto a este punto es que las disparidades en cuanto a politicas economicas existentes entre los paises, incluidos los de Latinoamerica, supondra que el crecimiento sera cada vez mas desigual entre las diferentes regiones e incluso dentro de ellas. Si las economias industriales no aumentan el ahorro publico a traves de la consolidacion de politicas fiscales veraces, los tipos de interes aumentaran, el crecimiento se reducira y se acentuaran las presiones proteccionistas entre bloques comerciales. Segun Preston, esto podria "virtualmente estancar el crecimiento en Latinoamerica y los paises del Africa Subsahariana, dos de las regiones mas expuestas a riesgos externos". A estos se suma la situacion de los precios de las materias primas en los mercados internacionales, que en los ultimos trece anos se calcula que se han reducido en su conjunto a la mitad, y han perjudicado a la mayor parte de los paises en desarrollo, que dependen grandemente de sus exportaciones de productos basicos. Sin embargo, para el Banco Mundial los precios de las materias primas, que se han recuperado algo ultimamente, han de estabilizarse y seguir aumentando levemente en el resto de la decada, lo que sin embargo, solo supondra una "correccion parcial" tras la caida en picado de los anos 80. Actualmente, los precios de muchas materias primas, exceptuado el petroleo, se encuentran en su nivel mas bajo desde 1945, y en muchos casos no permiten siquiera cubrir los costes de produccion. .