SECCION ESPECTACULOS PAGINA 39 BALAZO: CUENTOS PARA TODOS CABEZA: El cine infantil canadiense es el mejor de America CREDITO: ROGELIO SEGOVIANO Con la finalidad de estrechar lazos de cooperacion cinematografica en el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomaticas entre Mexico y Canada, asi como para demostrar "que no todas las peliculas para ninos son al estilo Walt Disney", la Cineteca Nacional, en coordinacion con la embajada del pais de la hoja de maple, presentara el ciclo filmico infantil Rock Demers: Cuentos para todos. De acuerdo con Gerardo Saucedo, encargado de programacion en la Cineteca, el cine infantil y de animacion esta relegado a un segundo termino en las industrias de casi todo el mundo, por lo que el excelente trabajo de los filmes canadienses en este genero no tiene comparacion. La serie de peliculas que se incluyen en el ciclo (La guerra de los Tuques, Bach y Bottine, La rana y la ballena y Fierro o El verano de los secretos, entre otras), son producidas por el canadiense Rock Demers, quien es considerado uno de los principales impulsores del cine para ninos en todo el mundo. Demers, fundador de la productora La FŠte, es el creador del proyecto Cuentos para todos, que consta de una docena de cintas dedicadas a los ninos y a los adultos. "Rock Demers nos muestra otro capitulo de lo que es el cine infantil. En los setenta se criticaba mucho que nuestros hijos estuvieran condenados a ver el cine de Walt Disney, pero el trabajo de Demers es realmente otra opcion", dice Gerardo Saucedo. De acuerdo con una entrevista concedida a la revista Variety, Rock Demers senala: "La mayoria de los ninos asiste al cine mucho menos tiempo del que dedica a la television y lo que este medio exhibe va desde lo adecuado (Los muppets, Plaza Sesamo) hasta lo deplorable (casi cualquier caricatura). En cuanto al cine, las opciones van de Superman a La guerra de las galaxias y sus derivaciones: todo ruido y violencia". En esta entrevista con Gerald Pratley, Demers considera que si en el mundo se hace poco cine infantil, se debe basicamente a que los directores no estan dotados para trabajar con ellos, y dice que sus peliculas "se convertiran en una biblioteca para el futuro". El ciclo de cine infantil dedicado a Rock Demers en la Cineteca Nacional, forma parte de todo un proyecto estructurado desde noviembre del ano pasado para presentar una gran muestra filmica canadiense, "como no se habia hecho antes", que incluye desde los mas representativos trabajos de Dennis Arcand, Ethan Egoyan y David Cronenberg, hasta los documentales que se realizan en la costa atlantica de ese pais y que se preocupan por sus raices y su identidad, precisa la subdirectora del organismo dependiente de RTC, Maricarmen Figueroa. Por otra parte, Anne Marie Turcotte, agregada cultural de la embajada de Canada en Mexico, senala que, aunque de contenidos tematicos distintos, la industria cinematografica de su pais es muy similar a la de aqui en lo referente a la estructura de sus redes de produccion, distribucion y exhibicion. Turcotte reconoce que como consecuencia de que en Canada el ingles y el frances son lenguas oficiales, hay regiones del pais en donde no son aceptadas las cintas que no estan habladas en el idioma de la mayoria de la poblacion, por lo que su propio mercado se encuentra muy restringido. Ademas, dice que la de la influencia del cine hollywoodense "es avasallora", por lo que "en muchas ocasiones es mas facil ver cine canadiense fuera del Canada, o en algunos festivales". La agregada cultural dice que en Canada se hacen entre 35 y 40 peliculas de largometraje al ano y que el costo promedio de cada una de ellas va desde los tres a los cinco millones de dolares, "aunque ha habido casos en que se han invertido apenas 300 mil dolares y otros en los que la suma asciende hasta los 30 millones de dolares". Actualmente la Cinemateca Quebequense alberga la excelsa exposicion Retrospectiva del Cine Mexicano, que hace un par de anos iniciara su periplo por el mundo en el Palacio de Bellas Artes de la ciudad de Mexico, y que fuera multielogiada en el Centro Georges Pompidou de Paris, Francia. El convenio de intercambio y cooperacion tecnologica en materia cinematografica, que desde 1991 tienen suscrito Mexico y Canada, ha permitido a cineastas como Jaime Humberto Hermosillo, Alejandro Pelayo y Maria Novaro, entre otros, trabajar y residir temporalmente en aquella nacion de America del norte. .