SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: BAJO CRECIMIENTO CABEZA: Desempleo en industrializados, eje central de la reunion FMI-BM SUMARIO: Toco fondo la recesion de naciones desarrolladas WASHINGTON, 22 de abril (EFE).- Las politicas para resolver la grave crisis del desempleo que sufren las naciones industrializadas, es uno de los asuntos centrales de los debates de la asamblea semestral del Fondo Monetario Internacional (FMI), y del Banco Mundial (BM), cuyas reuniones comenzaran manana sabado. Pese a la crisis economica que afecta a la mayoria de los paises industrializados, esta parece haber tocado fondo y para este ano se espera un crecimiento positivo, aunque moderado, el FMI no cree que el problema del desempleo mejore hasta 1995. Asimismo, se espera que esta situacion siga afectando especialmente a los paises de Europa Occidental, lo cual sera un obstaculo para recuperar la confianza de los consumidores, asi como a la propia e incipiente recuperacion economica. El director gerente del FMI, Michel Camdessus, destaco esta semana, antes de las reuniones previas a la asamblea semestral, que en los paises industrializados hay 30 millones de desempleados, por lo que hay que buscar mecanismos que permitan que el estimulo a la recuperacion genere empleos. Entre los paises industrializados, el indice medio de desempleo se calcula que alcanzara este ano el 8.3 por ciento, pero entre ellos, en Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Canada, Australia, Belgica, Dinamarca, Grecia e Irlanda superara el 10 por ciento, y en Espana y en Filandia el 20 por ciento. Esto se debe a que en Europa la creacion de empleo ha estado practicamente estancada en las ultimas dos decadas, y los trabajos generados han sido predominantemente en el sector publico. Por ello, el FMI propugna reformas que flexibilicen los mercados laborales, como han hecho muchas naciones europeas, para impulsar la creacion de empleos aprovechando la incipiente expansion economica que se registra en la mayoria de la naciones. Sin embargo, se ha advertido del peligro que supondria intentar combatir el desempleo reduciendo la jornada laboral, ya que ello socavaria a la larga el nivel de vida de los trabajadores. Los economistas del FMI admiten que ante las actuales circunstancias, se espera que el desempleo se mantenga elevado a pesar de la adopcion de las medidas macroeconomicas apropiadas, y reconocen el enorme costo social y economico de este problema. El FMI ha destacado la menor repercusion del desempleo en Estados Unidos que en Europa, y cita como causas los sistemas laborales mas flexibles, con prestaciones por desempleo menos generosas, tanto en duracion como en cantidad. Igualmente, en EU hay menores niveles de sindicalismo y de intervencion del gobierno en las negociaciones de los convenios colectivos, menores trabas para la contratacion o el despido y menores costos laborales, como el volumen por vacaciones pagadas. Sin embargo, el planteamiento en Europa del llamado "modelo estadounidense" ha suscitado fuertes protestas de sindicatos y trabajadores y la amenaza de conflictos sociales. El Banco Mundial, con su tradicional enfoque mas dirigido a los paises en desarrollo, centrara las discusiones de esta asamblea en el impacto que en el desempleo tiene el aumento desmedido de poblacion en el Tercer Mundo. .