SECCION CULTURA PAG. 34 BALAZO: NUEVO LIBRO CABEZA: Homero Aridjis y su obsesion: el milenarismo Aridjis preciso a EFE que esos reinos eran, en los albores del ano mil, los territorios cristianos europeos "donde mas prendio el milenarismo, basado en los textos del Apocalipsis de San Juan: el Anticristo era el califato musulman de Cordoba que personificaba Almanzor". Cuando faltan tan solo seis anos para un nuevo milenio, Aridjis entiende que la gran diferencia entre ambos milenarismos "es que en el primero la destruccion del mundo la iba a provocar el Diablo, mientras que hoy los demonios son interiores; los crea y les da vida el hombre. El Anticristo moderno es obra del hombre". Homero Aridjis, que une a su condicion de escritor la de militante por la causa ecologista, cree que "la humanidad, que tiene un enorme panteon de dioses muertos, esta matando al ultimo dios que le queda: el dios biologico, es decir la naturaleza". El senor de los ultimos dias, editada en Espana por Edhasa, presenta el enfrentamiento entre la civilizacion cristiana y la musulmana personificadas por dos hermanos gemelos. "Los dos hermanos preciso representan las diferencias y las similitudes entre ambas culturas. En el ano mil, no obstante, el mundo musulman estaba en su apogeo. Cordoba era, junto a Roma y Constantinopla, una de las capitales del mundo donde reinaban el hedonismo, la ciencia y el lujo". Por el contrario, los reinos cristianos al norte de Al Andalus "eran debiles y dominados por una cultura en la que se mezclaba la exaltacion del martirio, como acto de afirmacion de su identidad; con el culto a las reliquias de santos y la proliferacion de falsos mesias y charlatanes religiosos". Fue en ese contexto donde nacio la lengua castellana que Homero Aridjis reproduce, en su version arcaica, en algunos capitulos de su novela: "No he tratado de hacer arqueologia lingistica, sino de tomar elementos esenciales de la epoca y ofrecerlos a los lectores de ahora". Homero Aridjis siente una gran pasion por el medievo espanol epoca en la que tambien ambiento su novela Vida y tiempos de Juan Cabezon de castilla, porque "a traves de esa epoca he podido entender problemas actuales, de nivel no solo hispanoamericano sino universales. Ademas he podido comprobar como, con otros componentes, se repiten fenomenos historicos". El escritor considera que el terror a lo desconocido presenta similitudes en la invasion de Espana por los arabes y en la conquista de Mexico por los espanoles. "Los cristianos del 714 huian despavoridos al ver los soldados negros que formaban en los ejercitos arabes, porque creian que eran canibales. Los aztecas, siglos despues, se sentian aterrorizados ante los jinetes de Cortes porque estaban convencidos de que el caballo y el soldado eran una sola criatura". .