SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: ESTABILIDAD PARA LO SOCIAL CREDITO: Anibal Gutierrez El comportamiento reciente de los mercados financieros hace evidente la mas estrecha relacion de la economia mexicana con los acontecimientos del exterior. Si bien no es el unico elemento que ha influido en el descenso del Indice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa, el aumento de las tasas de interes en el mercado estadounidense tuvo un efecto negativo en la inversion colocada en la BMV. En el plano interno, este movimiento aunado a la ola de rumores que han estado presentes en los mercados financieros, d erivo en un rapido crecimiento de las ventas de titulos, asi como en el aumento de la demanda de dolares y otros activos financieros mas seguros. Para controlar la situacion, las autoridades permitieron el repunte de las tasas de interes con lo que el rendimiento de los Certificados de Tesoreria y el nivel de la Tasa Interbancaria Promedio se ubicaron en 18.0% y 22.1%, respectivamente. De este modo, la cuestion financiera, especialmente el manejo de la tasa de interes, volvio a ser la variable a supervisar con el fin de recuperar la tranquilidad de los mercados. Los efectos de esta situacion podrian prolongarse y afectar las metas macroeconomicas. Pero tambien es cierto que la estrategia seguida no sufrira modificaciones. A pesar de la situacion actual es evidente que lo logrado ha permitido que aunque los mercados financieros sufran alteraciones, se mantenga un cierto orden en todo lo demas. Por ello habra que perseverar en afianzar la estabilidad y acentuar el compromiso social, aspectos que seguiran siendo la parte central de la politica actual. En este marco, un aspecto muy puntual de la politica social que comienza a resaltar, es el hecho de que la problematica de las poblaciones se encuentra circunscrita a regiones o micro regiones determinadas. De esta manera, la atencion a los problemas de bienestar debe de considerar ademas de las directrices de caracter general, el tipo de entorno y espacio geografico en el que se presentan las necesidades sociales y economicas a subsanar. En este sentido, el esfuerzo del INEGI por ampliar los resultados obtenidos en el XI Censo General de Poblacion y Vivienda, permitieron la elaboracion del estudio Niveles de Bienestar en Mexico. Este trabajo ofrece un panorama de las caracteristicas basicas de las condiciones de vida y desarrollo socioeconomico de la poblacion por cada municipio del pais. Lo anterior permitio agrupar de manera progresiva de acuerdo con sus indicadores demograficos, educativos, laborales y de ingreso, siete niveles de estado s y municipios; de esta manera, se ubicaron diversos espacios regionales para los que las politicas de bienestar en sus aspectos mas especificos y concretos, deberan apegarse a las condiciones del lugar y a las caracteristicas de cada comunidad. El estudio mencionado presenta indicadores socioeconomicos que dan cuenta de un pais en el que el promedio de hijos por mujer es de 2.55, el grado de alfabetismo es de 87.39 por ciento y la escolaridad es de 6.59 anos. Asimismo, se observa que la mayor parte de la poblacion ocupada se ubica en sectores no primarios (73.92%) y que el 26.53 por ciento de la gente ocupada obtiene un ingreso inferior al salario minimo. En contrapartida, el 7.61 por ciento de esa poblacion percibe ingresos superiores a los cinco salarios minimos. Las caracteristicas de la vivienda tambien expresan la disponibilidad de drenaje para el 63.63 por ciento de estas; provision de agua entubada para el 79.39 por ciento y de electricidad para el 87.52 por ciento. A su vez, las viviendas con un solo cuarto promediaron 10.49 por ciento y el promedio de ocupantes por cuarto fue de 1.46 personas. Atendiendo a los indicadores generales, las condiciones que prevalecen entre los grupos son variadas. Por ejemplo, el grado de alfabetismo que registra el grupo de peores condiciones de vida es de 71.54 por ciento, cifra mas de veinte puntos por abajo de la que presenta el nivel de mejores condiciones de vida, 95.70 por ciento. Igualmente, entre ambos niveles la diferencia de escolaridad es de 4 anos, 4.67 en el primero y 8.62 anos en el segundo. En materia de ingresos, se aprecia que en los estados del primer grupo mas de la mitad de la poblacion tiene percepciones inferiores al salario minimo, 51.12 por ciento, en tanto que en los de mejores condiciones este porcentaje se reduce a 18.83 por ciento. Cabe destacar que el tipo de poblacion en el primer grupo es predominantemente rural, 64.51 por ciento, mientras que en el ultimo es tipicamente urbana, 70.58 por ciento. Los estados de la republica que conforman el nivel de peores condiciones de vida son Chiapas, Guerrero y Oaxaca, en su conjunto estas entidades cuentan con el 10.89 por ciento de la poblacion total. En estos lugares cerca de dos terceras partes de los habitantes tienen residencia en localidades que no alcanzan las 5 mil personas. En materia de educacion, el porcentaje de alfabetas es 15.85 puntos porcentuales inferior al promedio nacional y el indicador de asistencia escolar de ninos entre seis y 11 anos es casi 10 puntos inferior al del pais. En estas entidades el 46.43 por ciento de la poblacion se dedica a actividades no primarias y solo 8.24 por ciento se ubica en la industria manufacturera. Asimismo, por cada cinco hombres ocupados se encuentra una mujer trabajando, por lo que la relacion de dependientes economicos por persona economicamente activa es la mas elevada del pais, 2.83 personas. A esta situacion se suma el hecho de que mas de la mitad de la poblacion ocupada percibe menos del salario minimo vigente en su lugar de residencia. En lo que toca a vivienda, en estos estados se cuenta con el mayor nivel de hacinamiento, la disponibilidad de drenaje es ligeramente superior a la mitad del promedio nacional, cerca del 42 por ciento de las viviendas no cuenta con agua entubada y el 26 por ciento carece de energia electrica. Como se puede apreciar Chiapas, Oaxaca y Guerrero, son las entidades con mayores rezagos sociales por lo que la estrategia de desarrollo economico y social debe contar con los instrumentos necesarios para atender la compleja problematica de esos lugares. sin embargo, para que ello pueda ser asi, es importante mantner un entorno de estabilidad que ofrezca certidumbre financiera, pero tambien que garantice el desarrollo de la politica social. .