SEC. INF. GRAL. PAG. 10 CINTILLO: Nexos Tv CREDITO: Jorge Calvimontes y C. CABEZA: La reforma electoral y el consenso partidista, nuevos instrumentos de legitimidad politica Los partidos politicos principales del pais se pusieron de acuerdo con las autoridades para iniciar un proceso que de trasparencia y credibilidad al proceso electoral de agosto de 1994. Hace quince anos Jesus Reyes Heroles mando la iniciativa de reformar la ley electoral con miras a darle participacion a las minorias politicas en los procesos electorales, desde entonces muchas cosas han cambiado y cambiaran en el sentido de hacer de nuestro pais una democracia plena, dijo Adolfo Sanchez Rebolledo. En mat eria de medios de comunicacion, continuo, la reforma establecio que los partidos solo podran contratar un programa en television para hacer sus campanas, y sugiere un trato equitativo para todos ellos dentro de la informacion de los noticiarios. El 21 de marzo, despues de un largo proceso de consultas y pronunciaciones, los partidos y autoridades llegaron a un acuerdo para convocar a un periodo extraordinario de sesiones del Congreso de la Union, a fin de reformar el articulo 41 constitucional y poner al IF E bajo el control de ciudadanos independientes, perdurando la actividad de los visitantes extranjeros en los comicios, endureciendo las penas para evitar los delitos electorales; de este modo se da curso a lo que viene a ser la tercera reforma electoral durante la presente administracion. El giro mas importante de la proxima reforma electoral lo constituye el hecho de que la organizacion y calificacion de los procesos electorales estara en manos de ciudadanos independientes de los partidos en el gobierno, n ombrados por las dos terceras partes del Congreso y a propuesta de las fracciones parlamentarias. Con esta iniciativa se aspira a concluir un proceso de reforma que le de imparcialidad a los comicios, credibilidad a las elecciones. Este es el futuro, la demanda que Mexico ha requerido de sus organos electorales y de sus partidos. Estas fueron las palabras con las que la emision Nexos Tv titulada, Rumbo a agosto, la reforma constitucional, dio inicio. La actual reforma es un avance democratico, tenemos cuestiones pendientes por cumplir, pero en su conjunto tienen orientacion para completarlas; existe disposicion por parte de las fuerzas politicas, dijo Ricardo Valero. El PAN sostiene que estamos viviendo una situacion que no es una crisis politica propia de fin de sexenio, sino del fin del sistema politico postrevolucionario. Somos un partido que opta por construir el cambio politico por el camino de la paz; la deuda mayor con el pueblo en materia pol itica es la desvinculizacion del PRI con el pueblo, comento Felipe Calderon. La reforma politica del 94 y las dos anteriores constituyen para el PRI un avance significativo; ha sido el PRI, en coordinacion con los demas partidos, quien ha impulsado la reforma politica. Quienes confian que estamos terminados quiza se lleven una sorpresa, pues tratamos de renovar la generacion de hoy con la de ayer. La unica via para sacar adelante al pais es la de la paz social, la de la tranquilidad y del desarrollo concert ado y equilibrado con todos los ciudadanos, agrego Ricardo Monreal. Participaron en la emision Ricardo Valero, diputado y coordinador de la Fraccion Parlamentaria del PRD y secretario de relaciones politicas del CEN del PRD. Felipe Calderon, diputado federal y secretario general del CEN del PAN. Ricardo Monreal, senador del PRI por el Estado de Zacatecas y presidente de la Comision de asuntos relativos al Pacto Federal del Senado de la Republica. Rodrigo Morales, director de la revista Voz y Voto agrego que la tercera reforma del sexenio, sobre administraciones electorales, reconoce avances; por sus alcances supera los intentos de la imparcialidad que se habian ensayado en anteriores reformas. La modificacion mas significativa es aquella que cambiara la composicion del IFE, haciendo que este organo se integre, mayoritariamente, por consejeros ciudadanos. Esta ciudadanizacion, que deja sin voto a los partidos y organismos electorales, sugiere que quienes finalmente sean consejeros contaran con una solvencia moral, su desempeno se valorara mas a partir del prestigio personal que hayan atesorado, que por la ruta burocratica que hayan tenido. Esto puede introducir una dinamica novedosa en los debates electorales. La senal mas importante esta por emitirse y esa es la votacion de los partidos en el Congreso. Aun cuando la reforma supera con creces los alcances previstos en el acuerdo, que a finales de enero suscribieron la mayoria de los partidos y candi datos, seria vital conservar y fortalecer el espiritu de consenso. Esa es la verdadera reforma pendiente en Mexico. Esta reforma en la que estamos involucrados hoy, es un gran reto para el pais, indico Ricardo Valero. El proceso actual se situa en uno mas amplio que se refiere a la transicion de las caracteristicas particulares de nuestro pais en un sistema politico con nuevos perfiles y caracteristicas, de un sistema autoritario a un regimen democratico. Esto no es una reforma definitiva, sino un paso a un proceso amplio; las reformas legales forman parte de esto. Las elecciones deben ser confiables, no para los part idos politicos, sino para los ciudadanos mexicanos. Las ultimas tres reformas, del 89, 93 y la realizada en 1994, en el segundo periodo extraordinario del Congreso de la Union, representan un avance en materia politico electoral, en aras de ir perfeccionando los mecanismos democraticos de eleccion y renovacion del Poder Ejecutivo Federal y del Poder Legislativo, dijo Ricardo Monreal. Esta reforma del 94 tiene importancia por la iniciativa de la composicion y concepcion de los organos electorales, desde el nivel central hasta los estatales y los distritale s. Anteriormente se criticaba que una mayoria prefigurada en los organos electorales apoyara a un partido politico, ahora es diferente. Agrego que quienes tendran voto en el organo superior seran los representantes de las camaras que son, dos electos por el principio de mayoria, dos por el principio de minoria y un representante del Poder Ejecutivo Federal, pero habra mas fuerza en la composicion de los consejeros ciudadanos, pues habra seis consejeros ciudadanos; el articulo 41 cambia la denominacion que tenia el consejero magistrado que era jurista, por el de consejero ciudadano, y elimina el requisito de ser licenciado en derecho con titulo profesional, para darle oportunidad a otros ciudadanos que tengan posibilidad y conocimiento en la materia. El merito mas importante de esta nueva reforma es el valor del consenso, porque estamos encontrando un nuevo instrumento de legitimidad politica, que no es la voz del presidente ni la queja de la prensa, sino el acuerdo de los partidos, que por fin se ponen de acuerdo. Este consenso puede general que esta fase critica en la que esta Mexico se traduzca en una transicion democratica, comento Felipe Calderon. Dijo que hay pautas claras sobre las cuales se puede desarrollar el proceso legislativo inmediato, hay consenso, terminos de reforma sobre los cuales han estado de acuerdo varios partidos, que seguramente van a ser asumidos y aceptados por las Comisiones porque ahi estan los diputados de los partidos que se unieron a este consenso. Existe un marco juridico que posibilita unas elecciones aceptables, justas. Queda pendiente la deuda mayor en materia politica que es la desvinculacion del PRI respecto al gob ierno; las normas castigan esta situacion, prohiben al gobierno darle recursos a un partido politico, promueven la equidad en los medios de comunicacion. Se deben cumplir las reglas, eso requerira un nuevo esfuerzo politico del gobierno, los partidos, la opinion publica y de todos los mexicanos. En el PRI tenemos claro que nuestra premisa fundamental es la separacion entre el partido y el gobierno, vamos avanzados en ese tema, afirmo Ricardo Monreal. La reforma fue aceptada por el partido por unanimidad, pues creimos conveniente llegar a este consenso para evitar suspicacias o denuncias anticipadas de fraudes o practicas ilegales, por eso anunciamos mediante el consenso 17 nuevas conductas ilicitas. La voluntad politica del partido es manifiesta, no deseamos que se sigan presentando este tipo de maniobras, la unica forma de ir avanzando es construyendo estos consensos; Mexico necesita y exige una nueva cultura politica basada en la seriedad, objetividad y en una muestra de civilidad y nacionalidad. Anadio que en el informe presidencial de 1993 se hablaron de tres temas fundamentales: financiamiento de partidos, publico y privado; acceso a los medios de comunicacion de manera equitativa y topes a las campanas politicas; estos, por haber estado a la discusion publica, fueron introducidos a la ley reglamentaria con requisitos precisos, pero no perfectos. El uso de recursos publicos ya esta sancionado en la Legislacion Penal, se tiene que analizar la congruencia entre la norma y la practica politica, y ahi hemos abogado porque no se usen recursos publicos por ningun partido politico, y quien lo haga sea merecedor a una sancion. Ricardo Valero comento que para caminar y saltar la trampa de la incredulidad y desconfianza hace falta alcanzar un marco juridico amplio de tipo politico fundamentalmente, en el cual se desarrollen los procesos electorales. El acuerdo que representa el punto de partida es el del 17 de enero, que cuenta con muchos aspectos, algunos de ellos se han desarrollado y mas o menos concretado, otros han sido insatisfactorios y muchos quedan pendientes en su revision, como son la equidad en cuando a los recursos economicos de que disponen los partidos politicos, este es un capitulo que habra que revisar; no hay un acceso equitativo de los partidos politicos a los medios de informacion, esto es un tema que aun no se resuelve en la concrecion del acuerdo; otro asunto pendiente y fundamental es la utilizacion de los recursos y programas publicos en favor de la campana de un candidato, que es fundamentalmente el del partido oficial. Es indispensable concluir la fase de reformas que tienen que ver con los organos electorales, que basicamente se centra en que quienes van a contar los votos sean gente que todos aceptemos. Cuando existe voluntad politica y una situacion de angustia como la que vive el pais, hay tiempo para estos cambios, dijo Felipe Calderon. Cinco reformas politicas son muchas, pero por fin hay puntos basicos. Debemos buscar el acuerdo, valorar el consenso, asumir las diferencias y verlas como algo natural y provechoso de la confrontacion politica y de la competencia; no todos los dias se presenta la situacion en la que el ciudadano quiere credibilidad, seguridad de movimiento que nos ubique en la ola de los grandes cambios para este pais que se empena a llegar al fin de siglo, entero y optimista a pesar de la adversidad, finalizo Rolando Co rdera. PRINCIPALES MODIFICACIONES A LAS LEYES FEDERALES ELECTORALES Ley Federal Electoral, 5 de enero de 1973 Ley Federal de Organizaciones Politicas y Procesos Electorales, 28 de diciembre de 1977 Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley Federal de Organizaciones Politicas y Procesos electorales, 6 de enero de 1982 Codigo Federal Electoral, 12 de febrero de 1987 Decreto por el que se reforma el Codigo Federal Electoral, 6 de enero de 1988 (informacion proporcionada por Nexos) .