SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CINTILLO: POLEMICA CREDITO: Ruben Alvarez CABEZA: Educacion y democracia Conforme avanza el proceso electoral se perfilan tambien los temas mas importantes de las diferentes campanas electorales, las ofertas politicas de los contendientes y, fundamentalmente, las demandas de la sociedad. No es dificil afirmar que las demandas economicas y sociales figuran entre las principales preocupaciones de los electores. Con variantes e incorporaciones de ultima hora (Cardenas), casi todos los candidatos presidenciales han escuchado la peticion de que el Programa Nacional de Solidaridad continue y la mayoria de ellos han expresado que si el voto les favorece, dicho programa, con algunas modificaciones, continuara. ¨Por que la demanda de mas democracia enarbolada por la mayoria de los partidos politicos contendientes, no ha calado profundamente en los mas amplios sectores de la sociedad e, infortunadamente, se limita a sectores especificos, muchos de estos muy importantes, que no han podido generalizarla? En paises desarrollados, las demandas democraticas ocupan espacios muy disminuidos en comparacion con las de caracter economico o social. Asi, en Estados Unidos, por ejemplo, las elecciones presidenciales se definen por el grado de convencimiento que logren los programas de recuperacion economica presentados por los candidatos. Mas aun, la definicion de los comicios alla se tiene por ofrecimientos muy especificos para los electores como la atencion a la salud, los proyectos educativos, el combate al desempl eo y la disminucion de los impuestos. En paises europeos, cuestiones como el aborto o la proteccion ambiental pueden definir ciertos comicios. Sin disminuir la importancia basica de la apertura y ampliacion de mayores espacios democraticos en Mexico, es necesario reconocer nos guste o no que en la conciencia de amplios sectores de la poblacion las demandas de democratizacion de la vida publica del pais, no figuran entre sus prioridades. Los diferentes grupos sociales que hacen politica y alguno de estos, mucha, ocupan su atencion en demandas mucho mas elementales como la proteccion del salario y, ciertamente, la creacion de empleos. No es que a los electores no les interese que su voto no sea respetado. Nadie en su sano juicio puede estar en contra de una real separacion de los poderes de la Union y en la disminucion del oprobioso centralismo opuesto a un efectivo federalismo. Pero sucede que si uno va a Chalco, en el Estado de Mexico, o a las comunidades mas alejadas y abandonadas de Chiapas, Oaxaca o Guerrero independientemente del partido que las gobierne, se caera en la cuenta de que las demandas economicas estan muy por encima de las de mayores espacios democraticos. Insistimos: El que en amplios sectores sociales las demandas democraticas no sean prioritarias no significa que, en efecto, el pais no requiera urgentemente de la ampliacion de la democracia. La democracia, es decir, el amplio codigo de libertades que permiten a una sociedad vivir en convivencia civilizada, respetuosa, tolerante y, hasta donde se pueda en una constante lucha que parece no tener fin, equitativa, no se puede imponer por decreto o por que sea el ferviente deseo muy compartible de algunos grupos de la sociedad. Se requieren, naturalmente, voluntad de parte del gobierno y de todos los participantes politicos activos, senaladamente los partidos politicos; la aceptacion de acuerdos verificables, y el convencimiento de que la democracia es un aprendizaje, es decir, que una sociedad plenamente democratica se construye dia con dia. Tienen que ver las actitudes que se adopten entre el dicho democratico y los hechos. No basta, ni con mucho, pronunciar un discurso democratico y llevar a cabo o convalidar practicas dudosas. No es democratico el PRD cuando su direccion nacional acuerda continuar el dialogo con el gobierno y los dirigentes de ese partido en el Distrito Federal irrumpen violentamente en el Instituto Federal Electoral para "demandar" a gritos la expedicion de un padron electoral "limpio", como si los representantes perredista s ante el IFE no hubieran participado, precisamente, de los acuerdos tomados para garantizar elecciones limpias y creibles el 21 de agosto proximo. Cuando el candidato presidencial del PRI, Ernesto Zedillo Ponce de Leon, se presenta en Television Azteca en una transmision a nivel nacional justo cuando las encuestas mas serias lo ubican muy por delante de sus contendientes, en una entrevista comedida que dio cuenta de los origenes del ex secretario de Educacion Publica y de sus fuertes lazos de union familiar, el abanderado presidencial esta en su derecho de hacerlo, mas aun si esa empresa televisiva es tan generosa en el espacio y horario brindandos. C abria esperar deferencias similares de esa empresa con los otros aspirantes presidenciales, pues estoy convencido que los medios de comunicacion, especialmente los electronicos, son pieza clave en el proceso de democratizacion de Mexico. Lo que es parejo, no es chipotudo. Zedillo Ponce de Leon como ha dicho Carlos Fuentes, tiene muchas mas posibilidades de sacar ventaja en sus presentaciones ante las camaras de television que sus oponentes, como para que tenga que ser un dudoso beneficiario de las politicas de las empresas televisivas que buscan de ese modo, es decir, con tratos preferenciales, congraciarse con el abanderado presidencial priista. Pero la democracia, deciamos lineas arriba, es un aprendizaje. Y la educacion la pieza clave para que las practicas democraticas se conviertan en algo cotidiano entre los ciudadanos y no en algo incoloro e insaboro impuesto desde arriba. Ayer lo definio asi el presidente Carlos Salinas de Gortari: La educacion de los mexicanos dijo es la base de la democracia, la libertad y del futuro cierto de la nacion, (por lo que) la inversion educativa es prioritaria para asegurar el porvenir de Mexico. .