SECCION CULTURA PAG. 36 BALAZO: ARGELIA EN EL VENDAVAL/II CABEZA: Islam y politica CREDITO: as a las tumbas de los santos, poderes de los morabos, division del pais en tribus majcen y tribus libres, privilegios e influencia de la nobleza religiosa (chorfa) etc. muestran un notable parecido con los del Imperio jerifiano: la realidad de un islam popular, supersticioso y pragmatico contra el que se estrellaron en vano en Marruecos los esfuerzos purificadores de la salafia. Los franceses trataron de suprimir por todos los medios esta espontaneidad y entimiento nacional oprimido como la existencia de una cofradia y zagias rco de un Estado jacobino y laico, la desarabizacion cultural progresiva y el desarraigo de los mitos y simbolos populares indentificatorios. Pero este proceso de occidentalizacion tenia unos limites: los que marcaba la colonizacion. La modernizacion no procuraba ni podia procurar la igualdad entre colonizadores y colonizados. El movimiento asimilacionista argelino, encabezado despues de la Primera Guerra Mundial por un nieto del emir Abdelkader, tropezo con la tajante oposicion de Francia. El lema republic ano libertad, igualdad, fraternidad valia para la metropoli, no para sus departamentos norteafricanos. Las contradicciones e iniquidades de la presencia colonial francesa tuvieron consecuencias perdurables: cortaron a las clases populares argelinas de sus raices tradicionales sin integrarlas, no obstante, en un Estado de ciudadanos iguales en derechos y deberes. La burguesia urbana y las elites afrancesadas lucharon durante mas de dos decadas por la igualdad legal, luego por la autonomia y al fin por la int erdependencia en el marco de la Republica francesa: esa fue mas o menos la evolucion politica de personalidades como Ferhat Abas. La negativa obstinada de Paris, dictada por la ceguera suicida de los pieds-noirs, abrio con Mesali Hadj y luego el FLN el camino a la independencia. La empresa de desarticular la personalidad cultural y religiosa argelina se prolongo durante mas de un siglo. Todavia en los anos treinta, Emile Dermengheim describe con singular viveza el culto a los santos y ceremonias sufies en diferentes lugares del pais, en unos terminos que me recuedan experiencias similares vividas hoy en Marruecos. El bello santuario de Sidi Bumedian, el gran mistico andalusi enterrado en Tremecen, eslabon esencial de la silsila o cadena iniciatica de la mayoria de cofradias magrabi es y patrono de la ciudad autor asimismo de populares casidas y zejeles, cuyo repertorio integro mas tarde el melhun atraia aun a su vasto recinto una de las obras maestras del arte almohade a millares de fieles; en la aldea homonima proxima a el se congregaban igualmente al fin de Ramadan, en la fiesta de Aid el Kebir y la conmemoracion del nacimiento del Profeta impresionantes procesiones de cofrades con sus instrumentos musicales y danzas extaticas. El objetivo de crear una elite afrancesada como mera co rrea de transmision del poder colonial iba a la par con el encuadre y promocion exclusiva de un islam instrumental, estipendiado por al Estado. Menospreciada por el modernismo y los nuevos valores laicos, la piedad popular afloraba como expresion de una identidad reprimida pero vigorosa e intensa. Quienes acapararon el poder en Argelia a partir de la dimision de Ben Jeda en septiembre de 1962, completaron a su vez en nombre del progreso y el socialismo esta labor destructora: las romerias a Sidi Abderrahman Tsaalibi patrono de Argel, a Sidi Mhamed en Belcourt, a Sidi Mayebar en Buzarca fueron objeto de trabas burocraticas o sencillamente prohibidas. La Republica Argelina Democratica y Popular queria tambien como Francia un islam oficial y formal, libre de manifestaciones religiosas me en Oran, mis amigos de la Facultad de Letras me revelaron que las asambleas y actos de culto en torno a la tumba de su santo patrono no recibieron autorizacion municipal sino en 1989, despues de la reciente insurreccion de octubre. Desde entonces, el incendio por miembros del FIS de varios mausoleos y ermitas Sidi Rada en Mascara, Sidi Mhmed Banauda en Rezilan, etcetera, ademas de los danos sufridos por los de Argel y otras urbes, muestra que el designio de aculturacion prosigue desdichadamente su labor con ropajes distintos. Muchas veces, a lectura de los acontecimientos de una Argelia en vias de autodevastacion y afectada por grandes problemas de identidad tras los sucesivos despotismos supuestamente ilustrados que la gobernaron, he rememorado las palabra lucidas y premonitoras de Dermengheim: del culto de los santos realizan sin duda un meritorio esfuerzo de liberacion, instruccion, purificacion; pero alejarse de los hontanares de la vida profunda lleva consigo el riesgo de no depurar sino conducir a extravios graves: el sustrato emotivo colectivo, comprimido asi, tendera a desquitarse con furia ciega Contrariamente a lo que se cree, no es el islam el que ha incorporado en su seno las ideologias del mundo occidental y los valores que vehiculan: han sido aquellas quienes se han servido de el para ilustrar la validez de sus principios liberales, democraticos o socialistas. En el mundo arabe, las doctrinas modernizadoras y laicas no brotaron como en Europa de sus propias sociedades: llegaron desde fuera, a la sombra de un poder imperial que las aplicaba en la metropoli pero las rehusaba a los pueblos coloni zados o Recordemosolo: no hay un islam unico. Los gobiernos musulmanes pueden ser totalitarios o liberales, adeptos a las ideas de progreso social o enquistados en una tradicion anacronica y rigida. Mientras el Coran justifica la legitimidad de las monarquias tradicionales, ya sea en su vertiente abierta (Marruecos, Jordania), ya fundamentalistas (Arabia Saudi), servia asimismo de caucion a los enemigos mas encarnizados de ambas (Argelia, Egipto). Unos subrayaban sus aspectos comunitarios y solidarios; otras, el re speto a la Sunna y los valores quietistas. En general, los La Asociacion de los Ulemas argelinos, creada en 1931 por el jeque Ben Badis, inicio un movimiento reformista cuya influencia se extiende hasta el comienzo de la insurreccion: dicho movimiento, emparentado a la salafia marroqui, se abrio mas tarde a las corrientes populistas inspiradas en las doctrinas de Hasan el Bana, fundador del movimiento de los Hermanos Musulmanes. La lucha por la independencia obligo ad initio a sus lideres a valerse del islam como un banderin de enganche: la guerra con Francia fue a si una empresa nacional, a la vez patriotica y musulmana, contra la opresion del nesrani (identificacion religiosa del europeo). Aunque la Federacion de Francia del FLN propugnaba, con el apoyo de Budiaf, la creacion de un estado laico, su propuesta fue descartada por las mismas razones por las que, decadas antes, el gobierno de Paris rehuso la aplicacion a los musulmanes de la ley de 1904 tocante a la separacion del culto y del Estado, solicitada por los ulemas con objeto de crear un espacio religioso auto nomo. Al proclamar en 1962 el islam Quienes creian a pies juntillas en el socialismo de Bumedian no comprendian que era una respuesta capitalista a la ausencia o casi ausencia de capitalismo: la creacion de un capitalismo de Estado encargado de llevar a cabo la industrializacion y modernizacion de la sociedad argelina. La oligarquia politico-financiera surgida a la sombra del partido unico reflejaba en su forma de vida, desde sus comienzos, el materialismo mas craso. Ajena a todas las tradiciones culturales y religiosas barridas por la coloni zacion francesa y las tres decadas de dictadura y corrupcion del FLN, no consagra una parte de su fortuna, como los chorfa o notables de antano, a fundaciones piadosas, medersas o bibliotecas: la destina a la adquisicion de villas, automoviles, viajes a Francia, exhibicion de un lujo insultante, frecuentacion de casino y clubes nocturnos. El contraste entre su tren de vida y el de las masas marginadas que se apretujan en los barrios pobres de las ciudades y las chabolas del extrarradio resulta insoportable a estas ultimas. El Desde el final de los 70, la afirmacion del islam en terminos politicos encubre hasta solaparlos sus valores espirituales, culturales e historicos. La referencia a la sharia y la Sunna o a los santos imanes en el chiismo irani pasa a ser el elemento fundamental y legitimizador de todo proyecto de gobierno. En otras palabras, el islam concebido como fe, vivencia intima o etica personal es sustituido con una doctrina simplificadora que descuida el esfuerzo de interpretacion individual del texto coranico y se limita a condenar por s de las mezquitas que tanto inquieta a los occidentales es menos una expresion de fervor que una manifestacion de protesta. La ignorancia o rechazo de la gran cultura arabe en su doble vertiente mistica y racionalista tan manifiestos tanto en el wahabismo saudi como en el islamismo argelino se compensa con la reduccion del campo religioso a la practica externa y la estricta aplicacion de los preceptos coranicos (prohibicion del consumo del alcohol, normas vestimentarias, etcetera). Siempre que he mencionad o este empobrecimiento el privilegio al mensaje social y politico en mengua de la rica y compleja dimension poetica, teologica y contemplativa a algun simpatizante o miembro del FLS su respuesta ha sido evasiva: La subordinacion del islam oficial al regimen concluye con la muerte de Bumedian. Una nueva generacion de imanes, influida por las corrientes islamistas radicales, implanto su apostolado en los barrios desheredados que surgian alrededor de las grandes urbes, creo centenaes de mezquitas u oratorios con o sin autorizacion estatal, convirtio la lucha contra la corrupcion, na politica de equilibrio entre los marxistas que compondrian luego el PAGS (Partido de Vanguardia Socialista) y los islamistas, cediendo terreno a estos cuando las circunstancias lo aconsejaban (vgr. la elaboracion de un Codigo de la Familia sumamente conservador). Este juego de equilibrio se rompio con la entrada en el espacio politico de las masas de excluidos encuadrados por el FIS. En 1982, la ruptura entre este y el FLN se consuma: Sultani, Sahnun, Abasi Madani ingresan por primera vez en la carcel. E l nombre de este ultimo, desconocido hasta entonces, pronto alcanzara la celebridad. .