PAG. 17 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: ECONOMIA CABEZA: Fragilidad financiera CREDITO: CLEMENTE RUIZ DURAN El pais atraviesa sin duda por momentos dificiles, donde es necesaria la prudencia, en vez de la especulacion. Sin embargo, muchos de los agentes economicos sobrereaccionan a situaciones de esta naturaleza y pueden desencadenar con ello un ambiente especulativo indeseable. En esta situacion se encuentran los banqueros que ante un alza en las tasas de Cetes e interbancaria decidieron ajustar al alza las tasas activas, situandolas nuevamente en el rango de 25 a 30 por ciento; esto muestra que prefirieron aume ntar las tasas, en vez de reducir su margen de operacion, sacrificando con ello los intentos de recuperacion de la economia. Para algunas ramas productivas el efecto del aumento de las tasas de interes sera sumamente negativo, como es el caso de la industria automotriz y la construccion, que tienen una alta sensibilidad a lo que acontezca con el costo del dinero, puesto que un alza en las tasas de interes, automaticamente impacta la demanda y, por lo mismo, motiva un ajuste en los niveles de produccion. Bajo esta perspectiva un alza en las tasas de interes es un golpe a la recuperacion, justo cuando habian empezado a crecer la industria automotriz y la construccion, tal como muestran las cifras de enero, donde se observaba un cierto nivel de recuperacion inducida precisamente por estas ramas. En el comunicado dado a conocer por Banca Serfin, el pasado lunes, se habla expresamente que "se determino evitar al maximo la contratacion de credito a estas tasas". Todo esto muestra claramente la decision de echar a andar un esquema de reduccion del credito, como mecanismo para restringir la demanda. Por ello, los mismos bancos el pasado miercoles hablaron de que habian revisado sus proyecciones de crecimiento de la economia, y Bancomer anunciaba como poco viable el crecimiento del 3 por ciento, coloc andolo en un 2 por ciento. Es decir, existe una postura contraccionista por parte de la banca; buscan de alguna forma enfriar la demanda, con el aumento en el costo del dinero. Su sobrereaccion tiene capacidad de generar expectativas negativas respecto a la economia y, con ello, contradecir los pronunciamientos oficiales, que aseguran que la incertidumbre ya paso. Fragilidad empresarial Algunas empresas mexicanas ante las altas tasas de interes internas habian optado por endeudarse en dolares, lo que hace todavia mas dificil la situacion de la recuperacion, puesto que al colocarse el tipo de cambio en la parte de la banda de flotacion ha afectado a estas empresas negativamente, elevando sus costos financieros en un equivalente a 8.5 por ciento, al menos. Se estima que los pasivos externos del sector privado ascienden a 34 mil 100 millones de dolares, por lo que si sobre este momento se calcula el costo adicional en pesos mexicanos, observamos que los empresarios endeudados en dolares tendran que pagar 9 mil millones de nuevos pesos adicionales para poder hacer frente a sus deudas externas. Este monto adicional indudablemente que afectara negativamente el nivel de precios, puesto que muchos de ellos intentaran trasladar este aumento en costos al consumidor. En principio, al elevarse los pasivos externos se requiere registrar de inmediato estas perdidas en la contabilidad empresarial, aumentando automaticamente el valor de los pasivos y, por lo mismo, la relacion pasivo a capital (P/K), creando un clima de fragilidad financiera. Para estas empresas que han creido en la politica de estabilidad del tipo de cambio para endeudarse en dolares seria indudablemente terrible que se decidiera abrir la banda de flotacion, puesto que para ellas seria la repeticion de l a experiencia que vivio el pais a principios de los ochenta. Hoy el monto del endeudamiento privado en dolares es sustancialmente superior al que existia a principios de los ochenta, que era de aproximadamente de 10 mil millones de dolares, por lo que el efecto de una apertura de la banda de flotacion en este caso tendria efectos mas negativos que en 1982. ¨Por que no abrir la banda? Si se considera lo anterior y adicionalmente se toma en cuenta los posibles efectos de la apertura de la banda sobre las exportaciones e importaciones se da uno cuenta de que seria absurdo, en estos momentos, abrir la banda de flotacion. Analicemos. Las exportaciones manufactureras (que son las mas sensibles al tipo de cambio) en enero aumentaron en 32 por ciento, sin que se haya dado un aumento del tipo de cambio, esto muestra que las exportaciones para aumentar no requieren de movimientos cambiarios. U na cuestion similar acontece con las importaciones las cuales aumentaron, a pesar de que la actividad economica en el sector manufacturero declino; es decir, que la reduccion de las mismas no dependeria tanto del tipo de cambio, como del proceso de apertura que vive la economia. Es decir, existe una menor sensibilidad de estas variables respecto al tipo de cambio y, por lo mismo, una apertura de la banda tendria mas bien efectos negativos que positivos sobre la economia. Los unicos que saldrian ganando de esta apertura, son los que siempre apuestan contra el pais, los especuladores. Este grupo en realidad tiene la capacidad economica para que sus expectativas se conviertan en realidad, por lo mismo empiezan a convertir sus depositos en pesos a dolares y esto desencadena una etapa de inestabilidad en el mercado cambiario, teniendo que utilizarse reservas para mantener el tipo de cambio. Finalmente, ante la reduccion de las mismas, las autoridades financieras se ven en la necesidad de abrir la banda. Esta historia, sin embargo, admite variaciones importantes puesto que la ultima decada dejo varias lecciones que pueden ser aprovechadas. La primera y tal vez la mas importante es que dada la concentracion del ingreso que existe en el pais, se puede detectar de manera mas o menos facil, quien o quienes son los especuladores, y por lo mismo bajo un esquema de concertacion se les puede demandar solidaridad para evitar abrir la banda de flotacion. Requisitos para la concertacion El esquema de concertacion demanda que existan condiciones politicas para lograrlo, cuestion que exige claridad en las acciones publicas. En este sentido, lo que es necesario refrendar cotidianamente es la credibilidad, con el fin de que se puedan crear expectativas positivas sobre la gobernabilidad del pais. Para ello se requiere consistencia en las investigaciones que se hacen sobre el asesinato de Luis Donaldo Colosio, puesto que la opinion publica se encuentra sorprendida de como cambian las hipotesi s en torno a lo acontecido que de un magnificio individual se llevo al pais a la propuesta de un complot y hoy parece regresarse a la propuesta inicial. Esta secuencia de explicaciones ha llevado a un clima de confusion sobre el tema, restando credibilidad a la investigacion, traduciendose en un clima de incertidumbre. Por lo mismo en este momento, la aclaracion del asesinato de Luis Donaldo Colosio, no es una cuestion mas, es una razon de Estado, puesto que de lo contrario no se podran dar las condiciones para una concertacion mas amplia, que permita preservar la estabilidad economica, que tanto trabajo ha costado lograr al pais. La construccion de expectativas es una cuestion muy dificil de construir, puesto que los hechos economicos requieren de una estructura politica estable, sobre la cual construir los escenarios de la economia. Este esquema hoy dia esta mediado indudablemente por las elecciones de agosto, cuyos resultados seran un elemento clave para la construccion de expectativas. Por lo mismo, el periodo dificil para el pais sera la etapa previa a las elecciones, donde se requiere de serenidad y consistencia en la accion publica, para mostrar que no existe crisis de gobernabilidad. Es necesario en este sentido, que el poder dialogue con el pais de manera abierta, haciendo saber los problemas que se vayan enfrentando y dando a conocer con toda claridad los indicadores sobre la evolucion de la economia. Esto creara un ambiente de certidumbre, tal como lo proponia en su momento Luis Donaldo Colosio. Utilicemos el dialogo franco y abierto como una forma renovada de concertacion social, es un momento dificil para el pais, que r equerimos enfrentar unidos. .