PAG. 15 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: CANACINTRA CABEZA: Redistribuir la actividad economica evita desigualdad SUMARIO: Aprovechar ventajas comparativas dictara el avance del pais CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Ante la inminente disparidad de crecimiento regional en el pais, es urgente una efectiva y "autentica" politica de desarrollo regional por parte del aparato productivo y de los responsables de impulsar una nueva distribucion territorial de la actividad economica, con el fin de evitar la pobreza y la falta de oportunidades en muchos municipios y estados que se han ido rezagando, pero que pueden representar importantes polos economicos a nivel nacional, advirtio la Camara Nacional de la Industria de Transform acion (Canacintra). Cerrar la brecha de desigualdad regional requerira impulsar nueva distribucion territorial de la actividad economica hacia ciudades medias y consolidar la formacion de nucleos industriales integrados regionalmente, con el trabajo planeado y concertado entre los agentes economicos. Obviamente, senala, que el crecimiento regional economico conllevara dificultades en el aprovisionamiento de infraestructura y servicios basicos para cubrir la demanda de su poblacion, cuyo crecimiento es acelerado, lo cual significa propiciar entonces un desarrollo urbano, economico y social planificado, distribucion de actividades, espacios habitaciones y creacion de reservas presupuestales para la infraestructura de servicios, etc. En un estudio sobre desarrollo regional y su problematica, Canacintra anota tambien que ante la liberacion comercial y los acuerdos comerciales con otros paises, pareceria que las entidades con infraestructura reunen las mejores posibilidades para su despegue en los proximos anos, basicamente los estados del norte, pero advierte que "aquellas ciudades que puedan capitalizar el aprovechamiento de sus ventajas comparativas, seran las que dicten el avance de las regiones del pais". El organismo privado senala que en el proceso industrializador de Mexico, unicamente 5 estados (DF, Jalisco, Nuevo Leon, Estado de Mexico y Veracruz) producen mas de la mitad del valor total anual de los bienes y servicios en todo el pais, aportando de esta manera el 56% del Producto Interno Bruto nacional. Asimismo, anota que estas 5 entidades federativas representan en conjunto el 12.3% del territorio nacional, concentrandose en ellas 40% de la poblacion total del pais y el 43% de la Poblacion Economicamente Activa (PEA). Igualmente, absorben el 42% de las micro, pequenas y medianas empresas establecidas en el territorio nacional, aunque el documento aclara que tambien es variado el numero de unidades fabriles y de desarrollo de cada uno de estos estados. Es evidente, indica Canacintra, que "existen importantes disparidades en el desarrollo regional, asi como una subutilizacion del resto del territorio... el cual esta en condiciones de ser aprovechado racionalmente para acrecentar la produccion total del pais". Sin embargo, reconoce que aunque este avance no ha sido homogeneo, si ha habido importantes modificaciones en algunas entidades. Establece que 9 estados (Aguascalientes, Colima, Chiapas, Guerrero, Mexico, Queretaro, Quintana Roo, Tabasco y Tlaxcala) elevaron su contribucion al PIB y su crecimiento ha sido superior al ascenso de la produccion nacional, debido a un mejor aprovechamiento de sus recursos y a la promocion de inversiones orientadas al impulso del desarrollo regional, comenta el analisis. Entonces, "asistimos al surgimiento de nuevas fuerzas motrices a nivel regional", que de ser debidamente apoyadas, pueden convertirse en la cabeza de un proceso de reestructuracion economica menos heterogeneo, considera Canacintra. No obstante, expresa que 13 estados han reducido su participacion en la oferta de bienes y servicios generada en el pais (DF, Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Hidalgo, Michoacan, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Zacatecas y Chiahuahua), ademas de mantener un ritmo de crecimiento en su actividad menor al observado por la economia nacional. Esto ha sido consecuencia de la saturacion de actividades economicas, desconcentracion de la industria y su control de crecimiento, asi como por las cuantiosas inversiones que se requieren en infraestructura y la canalizacion de recursos para la capitalizacion del agro, entre otros. Estos antagonismos regionales estriban tambien en la propia diferencia del tejido economico de cada entidad, en la falta de fomento para atraer inversiones nacionales y extranjeras, en el carente apoyo a las unidades fabriles para su modernizacion y en el rechazo a un cambio de mentalidad ante el concepto de economia abierta y globalizada, sentencia el documento. Por otra parte, destaca que en los estados donde se encuentra asentada la industria tradicional (sector manufacturero, automotriz, cemento, vidrio, maquiladoras, petroquimica y cerveza, turismo, o lugares con importantes inversiones asociadas a la infraestructura en carreteras y parques industriales, entre otros) existe menos posibilidades de seguir desarrollandose en comparacion con aquellas entidades que reciban y apoyen a los sectores exportadores o de alta tecnologia. Empero, aclara que esto no significa que los estados que se han fundamentado en la industria tradicional, "esten condenados al rezago". Todo dependera de la rapidez y la eficacia con que se modernicen. .