SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CINTILLO: EDITORIAL CABEZA: LA VIOLENCIA RECORRE EL MUNDO En menos de 72 horas fueron derribados por error dos helicopteros estadounidenses en el norte de Iraq, la region musulmana de Gorazde fue tomada cruentamente por las tropas serbio-bosnias, los jovenes del partido zulu Inkata amenazaron con convertir a Sudafrica en una "nueva Bosnia". Poco antes habia surgido la grave crisis entre las coreas y la guerra civil en Ruanda ha cobrado decenas de miles de vidas humanas. Por su parte, Somalia ha sido condenada a la inestabilidad como sistema de vida y los conflicto s armados entre republicas ex-sovieticas podrian adquirir proporciones mayores en cualquier momento. A ese ominoso panorama de violencia hay que agregar las persecusiones mas o menos graves por motivos raciales, xenofobicos, religiosos, territoriales, asi como el resurgimiento de fuertes tendencias fascistas en distintos paises de Europa, lo que fue el bloque socialista y el Oriente Medio, e incluso las rencillas entre minorias de grandes ciudades estadounidenses cuya expresion mas elocuente se presento en Los Angeles. Esas son las grandes lineas que definen el perfil del mundo en el ultimo decenio del siglo. Se ha dicho, hasta el lugar comun, que el final de la guerra fria libero presiones sociales, geopoliticas, religiosas y culturales que permanecieron ocultas en los anos del enfrentamiento Este-Oeste, y todas las evidencias confirman esa observacion. Atrapada en la inercia de la aparente unipolaridad, Naciones Unidas ha intentado fallidas acciones militares para enfrentar algunos de estos conflictos, mientras el liderazgo estadounidense se muestra inestable e inconsistente, y no parece haber una respuesta valida a la violencia de la posguerra fria. Los conceptos e instrumentos del pasado han revelado su total inoperancia en una realidad insospechada e inedita. .