SECCION ESPECTACULOS PAGINA 40 BALAZO: JAZZ CABEZA: No soy innovador: Claude Bolling "Que solemnidad!", dice Claude Bolling en cuanto ve frente a el una enorme mesa cubierta con un pano verde y de inmediato prefiere sentarse en el borde del escenario de la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes para sostener una conversacion informal con la prensa con motivo de su primera presentacion en Mexico. El jazzista frances, quien ha alcanzado un exito inusitado con las obras que ha escrito para ejcutantes de musica clasica como Jean Pierre Rampal, Alejandro Lagolla y Yoyo-Ma asegura que le tienen sin cuidado quienes critican estos trabajos porque dicen que se inclinan mas bien hacia lo clasico. "Cada quien lo ve desde su punto de vista. Unos dicen que se inclinan hacia la musica clasica, otros dicen lo contrario. Aunque debo decir que dado que las escribi para ejecutantes de musica clasica yo les he servid o a ellos, a veces mas que a mi mismo", asegura con una carcajada. Para su presentacion en Mexico, Bolling ejecutara obras de los discos que le han dado la fama y la fortuna, como Suite for Violin and Jazz Piano Trio y Suite for Flute and Jazz Piano Trio, repertorio integrado a solicitud de los organizadores. "Si cuando concluya el programa se me solicita musica de Duke Ellington podria tocarla. Sera la accion del momento -dice en espanol-. Si alguien pide algo que pueda tocar lo hare. Aunque debo decir que toco mejor la musica de Duke cuando estoy con los metales de mi bi g band que con un grupo pequeno, porque las sonoridades de la orquesta van mejor con esta musica". La charla deriva entonces hacia la intelectualizacion del jazz, la cual ha ocasionado la perdida de contacto con el publico. "Hay jazz de la calle, jazz de concierto, jazz para bailar. Hasta 1943, por ejemplo, en Estados Unidos Duke Ellington no habia tocado en una sala de conciertos, solo lo hacia en salones de baile. Tiempo despues el jazz se intelectualizo y se volvio una musica que debias escuchar con mucha concentracion (pone cara de aburrido). Con Fats Waller, Louis Armstrong, Count Basie, el jazz fue musica de entretenimiento. Art Tatum era un pianista que tocaba en los bares. "Despues de los sesenta los jazzistas empezaron a hacer musica mas que nada para satisfacer su ego y entonces perdio su arraigo popular. Pero en los anos treinta Duke Ellington tenia tanto exito como los Beatles en su epoca, era la locura. En 1937, cuando Duke fue por primera vez a Paris, las mujeres enloquecian y aventaban joyas y pieles al escenario". Para el autor de la Suite for Flute and Jazz Piano Trio se ha vuelto un lugar comun decir que la improvisacion es lo que define al jazz. "Por principio el jazz es una musica muy libre que le da al musico todas las libertades. Pero esta afirmacion de que el jazz es la improvisacion y la improvisacion es el jazz ya no es totalmente cierta. Hay grandes obras de jazz que son escritas nota por nota y hay cierta musica que no tiene relacion con el jazz pero contiene mucha improvisacion. No solo se improvisa en el jazz, sino tambien en la musica etnica de Brasil, India o Africa. Incluso en el siglo XVII habia pasajes de la musica clasica en los que se improvisaba". Claude Bolling no se considera un inovador. Sabe que antes que el, gente como George Gershwin, Dave Brubeck, Peter Nero y John Lewis del Modern Jazz Quartet han trabajado en esta fusion del jazz con la musica clasica. "Tal vez porque yo lo he hecho de una manera diferente puedo ser considerado como el creador de un genero, pero en el fondo yo se que esto no es cierto", dice Bolling, quien se presenta esta noche en el Palacio de Bellas Artes. .