SECCION INF. GRAL. PAG. 11 BALAZO: PROBLEMATICA AGRARIA CABEZA: Llueven quejas en la consulta para reglamentar el articulo 4o. CREDITO: YERI CORREA PATZCUARO, Mich., 14 de abril.- Si ya esperamos 500 anos que no se pueden esperar un poco mas dice Rosa Maria Molina Rojas, miembro del Consejo Estatal de la CNC, refiriendose a la Consulta Nacional para la reglamentacion del articulo 4o. constitucional y el parrafo segundo de la fraccion VII del articulo 27 constitucional. Es tan poco tiempo para que se aclaren todos los problemas por resolver comenta Pedro Alonso Calderon. Y es que apenas ayer nos avisaron dice Josefina Amezcua Mateo. Es el tercer dia de la Consulta Nacional que organizo la Comision Nacional de Desarrollo Integral y Justicia Social para los Pueblos Indigenas y la Camara de Diputados. El evento se realizo en los estados de Tabasco, Michoacan y Puebla. En Patzcuaro, Michoacan los purepechas, mazahuas y otomies coinciden en dos puntos: En la creacion de una secretaria de asuntos indigenas y la premura con que se realizo el evento. Un hombre pregunta a Beatriz Paredes si no podria ampliar el tiempo de la consulta para "que vaya con las bases y ellas le digan lo que es". Al respecto, la presidenta de la Comision Nacional senalo que esta no es la unica fase de la consulta, pues las comunidades indigenas tienen muchos anos planteando sus problemas a traves de una serie de formularios, asambleas comunitarias, congresos y en su contacto con instituciones como el INI. "Esta consulta es un elemento mas", dijo. A las once de la manana en la mesa referente a la educacion indigena hay 13 participantes. Poco a poco la gente comienza a llegar, en la mesa "Normas tradicionales, acceso a la justicia y respeto a los derechos humanos", Pedro Alonso Colin aclara que: Nosotros no somos los representantes, porque no hubo asamblea general y yo no puedo hablar por ellos. Al referirse a la imparticion de justicia a los pueblos indigenas dice, "primero nos agarran y luego nos investigan". Para que eso ya no ocurra propone la creacion de una procuraduria, un tribunal y un ministerio publico indigena. Rosendo Sosa Ponce, delegado de fondos regionales de Solidaridad, dice: "el que tiene, ya tiene, y yo no peleo un cinco a nadie. Yo lo que quiero es que me traten como humano". Luego narra que "esta muy sentido" porque el 19 de noviembre de 1990 apresaron a su padre de 75 anos por "dano a un cercado". No llevaban orden de aprehension y al dia siguiente cuando lo quisieron sacar les dijeron que no se podia porque era el desfile. Pagamos la fianza de mil 145 nuevos pesos y 500 del papeleo, pero mi papa se enfermo de pulmonia y luego se murio. Ahi fue donde le dio la pulmonia, en la carcel. Sosa Ponce comenta que la disputa inicio por una propiedad de 10 mts X 20 mts y concluyo con la muerte de su padre. Josefina Amezcua, purepecha de naguas largas y bordadas, platica que: "cuando subimos al camion siempre nos mandan para atras. Tambochonas llevense sus canastas atras, nos gritan los choferes. Si el boleto nos cuesta lo mismo que a los mestizos, ¨por que ellos van adelante y nosotros siempre atras? ¨Que sentiria usted? Y no hay quien nos escuche". A las once de la manana se habian registrado 181 participantes al final hubo 298. A diferencia de la consulta realizada el dia anterior en Atlacomulco, los funcionarios de la Procuraduria Agraria no llevaban ni chamarras ni portafolios con logotipo; tampoco habia camiones de pasajeros, puro camion de redilas y no llevaron computadoras portatiles para transcribir las relatorias. En fin el engranaje del movimiento indigena no funciona igual. .