SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: MODERNIZACION POR VENIR CREDITO: Anibal Gutierrez El desempeno del programa de reformas emprendido por la presente administracion, trajo consigo una serie de cambios que en su conjunto conforman uan estrategia de modernizacion que involucra aspectos economicos, sociales y politicos. La marcha de los cambios fue sin duda desigual. Sin embargo, sin negar los problemas existentes, los avances logrados son evidentes. Este reconocimiento a lo realizado, mas alla de lo que indican los numeros de la estabilizacion, se expresa en la consolidacion y presencia del p ais en foros e instancias como la OCDE y el BID. Por ello, la evolucion reciente del proceso de modernizacion mexicano es motivo de revision y analisis por otros paises que buscan mejorar sus propios procesos de modernizacion. En general, una vez superada la crisis que envolvio a los paises latinoamericanos en los ochenta, ahora se plantean nuevos retos. Asi, desde que la economia mexicana comenzo a registrar un comportamiento mas estable y aclanzo un crecimiento promedio superior al de la poblacion, la atencion se volco hacia la resolucion de aquellos problemas que en la crisis eran mucho mas dificil atender. La creacion de empleos, el incremento permanente de la productividad y, de manera preponderante, la lucha contra la pobre za, son los temas que estan presentes en la discusion actual sobre el caracter futuro del desarrollo. Hace una decada la deuda externa, la inflacion y la necesidad de recursos del exterior, eran los problemas que concentraban la atencion. No fue sino hasta este decenio cuando se encontro una solucion que volvio manejable la deuda externa y su servicio. Igualmente, es en los ultimos anos cuando el esfuerzo por reducir la dinamica de los precios comenzo a ser notoria hasta llevar la inflacion a niveles de un digito. En el mismo sentido, se registro un cambio importante en el comportamineto de las relaciones f inancieras con el exterior por lo que ahora el pais es un receptor neto de recursos, revirtiendo la tendencia anterior. Sin embargo, a pesar de lo que se avanzo en materia de estabilizacion, queda aun por resolverse la consolidacion del cambio estructural que ha marchado de manera desigual impactando de distinto modo a los sectores economicos. De igual forma, la magnitud del anejo problema de la pobreza plantea la necesidad de promover politicas y acciones mas activas, participativas y efectivas para el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacion. Esta necesidad y reto se reconocio en el marco de la XXXV Reunion Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo, donde el Presidente Salinas senalo que el combate a la pobreza, la proteccion de la ecologia, la modernizacion permanente de la economia sin perder la estabildiad, asi como una mayor participacion social, son los retos para el presente y el futuro, no solo en Mexico, sino del resto de las economias de la region. Se observa claramente que en el centro de una nueva propuesta esta la reforma social. Ahora de lo que se trata es de que las cifras del campo economico se traduzcan en mejores cifras de caracter social. En este sentido, es bastante significativa la mencion hecha por el presidente Salinas de Gortari del cambio en los componentes del gasto publico. Si antes por cada tres pesos gastados en intereses se destinaba uno a lo social, ahora por cada cuatro pesos gastados en materia social se destina uno solo al pago de intereses. La atencion de la salud y la educacion, cuenta ahora con mayores recursos que en el pasado. Tambien se ha explorado un metodo de trabajo pero tiene que hacerse mas. La reforma social exige ir mas alla y avanzar en la modernizacion de sus estrategias y politicas. La apertura de nuevos canales de definicion de las acciones a adoptar, asi como la reformulacion de las vias de comunicacion, retroalimentacion e interaccion entre los grupos sociales y las entidades gubernamentales, debe garantizar el desarrollo pleno de una politica social mas amplia e inclusive que no deje fuera de sus beneficios a ningun grupo social. Al mismo tiempo, esta nueva politica debe ser compatible con las estrategias de recuperacion del ingreso y generacion de mayores empleos que es urgente implantar. En esta idea habria que pensar en vincular mas estrechamente la estrategia social con aquellas que tienen que ver con el crecimiento y expansion de las micro, pequenas y medianas empresas. Es ahi donde buena parte de la poblacion se ocupa y obtiene una parte importante de sus ingresos. Si bien es cierto que la economia mexicana comenzo a andar ese tipo de camino, es mucho lo que falta por recorrer; no obstante, parece ser que ese sera el rumbo que buscaran seguir los paises de America Latina. Por las caracteristicas de la pasada reunion del BID, es previsible que surjan mecanismos de coordinacion mas estrechos entre la politica social y la de desarrollo industrial. El aumento en 40 mil millone de dolares en los recursos de la institucion mencionada, la posibilidad de otorgar mas recursos a proyectos productivos de medianas y pequenas empresas, asi como el mandato de aliviar la pobreza extrema, es una senal de los nuevos compromisos que se estan asumiendo para la ultima parte del siglo XX. Lo que se busca es consolidar los procesos de cambio en marcha mediante la profundizacion de los procesos de modernizacion pero tambien mediante su mayor articulacion. De este modo, lo que hay que hacer es promover una mejoria en todos los indicadores de la calidad de vida para que la ruta del bienestar social sea congruente con la marcha de la modernizacion economica. En este contexto, hay que contemplar que el dia de ayer Mexico recibio la invitacion formal para convertirse en el miembro numero 25 de la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico, la OCDE. Esta organizacion se identifica regularmente como la instancia que aglutina a los paises mas industrializados del mundo, aunque en estricto sentido no es asi. De entre las economias de la organizacion, la mexicana ocupara entre el decimo y doceavo lugar, con una capacidad de produccion de casi 330 mil m illones de dolares anuales, una relacion deuda publica a PIB que sera practicamente la menor del grupo y un nivel inflacionario que se considera continuara bajando hasta alcanzar un nivel similar al de sus principales socios comerciales. Sin embargo, al considerar la produccion por habitante, el pais se ubicara en la parte inferior de la escala de ingresos per capita con 4,200 dolare por persona. En tales condiciones es evidente que el ingreso por habitante es uno de los indicadores que hay que mejorar pero no es el que mas fielmente representa la problematica social. Por ello en aras de retomar los nuevos retos, hay que mejorar sobre todo los niveles de salud y educacion, tal como lo son los de mortalidad infantil, infraestructura hospitalaria, acceso a agua potable, analfabetismo y escolaridad, por ejemplo. Enfasis especial habra que poner en la correccion de los indicadores de la distribucion del ingreso, la participacion de los salarios en el ingreso nacional, el nivel de ocupacion y de los salarios reales, para asi empatar el avance economico con el desarrollo social. Este es precisamente el reto de la modernizacion por venir. .