SECCION: ESPECTACULOS PAG. 37 CINTILLO: SONIDOS VALLENATOS CABEZA: Carlos Vives, juglar de lo cotidiano CREDITO: ELENA VILCHIS Pantalon de mezclilla y camisa de algodon que despues de las primeras tres canciones estaba impregnada de sudor, cabellos rubios que caen por los hombros, ojos cautivantes y un carisma generoso fueron los rasgos que identificaron al cantante que en el club Premier hizo que los asistentes se sintieran en el mismisimo valle de Colombia. Carlos Vives y su disco Clasicos de la provincia en concierto, una obra en la que el vocalista recupera la musica de la gente de la provincia de Colombia, la que gusta de contar y cantar las historias de los hombres. "Buenas noches, Mexico. Gracias por abrir su corazon a la provincia", dice Carlos Vives, a quien las espectadoras no cesan de gritarle "cueeero!", sobre todo cuando brinca en una especie de rito primitivo. Y Carlos, el rostro perlado de sudor, responde con una calida sonrisa. Clasicos de la provincia, ademas de gozo es voluntad, pasion e historia. El vallenato, como musica, debe dar a los colombianos la certidumbre de que existe el pasado y convencerlos de la necesidad de conservar vivos los testimonios de autores como Emiliano Zuleta, Juan Polo Valencia, Carlos Huertas y muchos otros. Y Vives se ha transformado en el juglar que se ha echado a cuestas esta mision. Vives fue primero un exitoso actor de telenovelas y despues se aventuro por los caminos de la musica pop hasta llegar a interesarse en las raices del folclor colombiano. La mejor manera de conocer a este cantor es escucharlo en vivo acompanado de quien fuera coronado Rey del Vallenato en 1985, Egidio Cuadrado, considerado uno de los mejores acordeonistas. Cuadrado cautiva por virtuosismo, su entrega y sencillez. Tambien se apoya en las virtudes de Eder Polo en la guacharaca (raspador tubular hecho con una seccion de bambu) y Heberth Cuadrado en la caja (tambor conico). El vallenato no es otra cosa mas que la musica del pueblo: sincera, fresca y picara, en este caso irremediablemente del campo y que para fortuna de los colombianos Vives ha rescatado para difundirla a nivel masivo. Sin embargo, hay quienes sienten que los arreglos hechos por Vives al vallenato son irreverentes: "La vallenatologia ortodoxa y puristas a ultranza de Cachaquillandia, como Pacho Herrera, Rafael Rivas o Gloria Triana, pondran posiblemente el grito en el cielo con los experimentos de Vives. Pero aunque me excomulguen, insisto en que son validos y bien logrados", afirma Enrique Santos Calderon, periodista colombiano. Pero fuera de toda discusion esta la letra de canciones como El cantor de Fonseca, de Carlos Huertas: "Naci en Dibuya, frente al mar Caribe,/ de donde muy pequeno me llevaron./ Alla en Barranca me bautizaron/ y en toda la Guajira me hice libre./ Yo vi tocar a Santander Martinez,/ a Bolanito, a Francisco el Hombre,/ a Lole Brito, al senor Luis Pitre,/ los acordeones de mas renombre./ Soy de una tierra grata y honesta,/ la que en su historia lleva mi nombre./ Soy de una tierra grata y honesta,/ la que en su historia lleva mi nombre./ Yo soy aquel cantor de Fonseca,/ la patria hermosa de Chema Gomez". Lo mas sorprendente es que Vives logro, con hermosas letras como esta y un ritmo sumamente contagioso, que la gente se levantara y se perdiera en la cadencia del acordeon y se adhiriera a los Clasicos de la provincia. .