SECCION: ESPECTACULOS PAG. 37 CINTILLO: CANAL 22 CABEZA: Los que hicieron nuestro cine CREDITO: ROGELIO SEGOVIANO Con la intencion de que el publico se identifique con su cinematografia y sus realizadores, asi como para conservar una memoria filmica que pueda ser consultada en videotecas y bancos de informacion, el cineasta Alejandro Pelayo Rangel ha iniciado la produccion de la segunda etapa de la serie de television Los que hicieron nuestro cine, que desde el pasado sabado se transmite en el Canal 22 a las seis de la tarde. La serie, que en su primera etapa fue producida por la Unidad de Television Educativa y Cultural (UTEC), consto de 62 programas en los que Alejandro Pelayo se dedico basicamente a documentar la epoca de oro del cine mexicano en la decada de los cuarenta y el periodo echeverrista de los setenta, en propia voz de sus protagonistas. La emision fue realizada entre 1983 y 1985, siendo transmitida por todos los canales de television en los tiempos oficiales. A casi una decada de distancia, el cineasta tlaxcalteca, ahora tambien como productor, realiza la continuacion de Los que hicieron nuestro cine, centrandose en las producciones de la decada de los ochenta y los primeros anos de los noventa. "En esta nueva etapa tenemos contemplado hacer 26 programas. Trece ya estan listos y estamos en proceso de realizar los trece siguientes. Llevamos ya dos programas al aire y nos queda material para unos seis meses", dijo Alejandro Pelayo durante la presentacion de Los que hicieron nuestro cine en un bar de Coyoacan. Sobre la dificultad que le represento hacer la continuacion de esta serie, que en su primera parte conto con la asesoria del investigador Emilio Garcia Riera y del critico Gustavo Garcia, el realizador de Morir en el golfo, Dias dificiles y Miroslava senalo que "ahora fue mucho mas facil", pues se enfrento a cineastas de su propia generacion. "Si no se dejaban entrevistar les hacia manita de puerco y como que no. Fue mas facil conseguir sus testimonios en esta segunda parte", recordo Pelayo, sin embargo tambien agrego que hubo entrevistas muy dificiles de conseguir y otras que definitivamente nunca se lograron. -¨Como le hiciste para convencer a Arturo Ripstein? -Rogandole mucho. Le tuve que pedir a Paz Alicia Garcia Diego que me lo preparara. Felipe Cazals tampoco queria, pero un dia me lo agarre de buenas y orale! -¨Quien se nego? -Con Paul Leduc y Ofelia Medina de plano no pude y, pues ni modo. El programa dedicado a la pelicula Frida se tuvo que ir sin ellos. Paul Leduc esta en una situacion un poco dificil ahorita y no quiere saber nada de cine mexicano. Ofelia estaba muy ocupada y nunca tuvo tiempo. La television es un medio muy rapido y no te puedes esperar los meses que quisieras para entrevistarlos. De acuerdo con Pelayo, la primera parte de Los que hicieron nuestro cine "funciono bastante bien", y los videos de la serie ya se encuentran en bibliotecas publicas. "Ojala con la nueva serie ocurra lo mismo, porque ademas cada programa adquiere un valor testimonial", dijo, al tiempo que recordo lo emocionante que fue entrevistar hace una decada a Emilio el Indio Fernandez, quien platico a la camara como conocio a Dolores del Rio en Hollywood. "Ella nunca lo pelo, pero cuando vino a Mexico, el Indio dijo que le haria una pelicula y se hizo Flor Silvestre. Es muy emocionante cuando ellos mismos te lo cuentan". .