SECCION CULTURA PAG. 33 BALAZO: MIGUEL LEON-PORTILLA CABEZA: Al morir una lengua muere parte de la humanidad: Leon-Portilla CREDITO: ANGELICA TELLEZ TREJO "La creatividad de las lenguas vernaculas no ha muerto, existe en ellas, como en todo el arte, una continuidad innegable, una vision del mundo que abarca desde hace dos mil anos", afirmo el filosofo y escritor Miguel Leon-Portilla, quien la noche del miercoles fue homenajeado en la Casa del Dialogo de Mexico. Leon-Portilla, quien en el mismo evento presento su libro Quince poetas del mundo nahuatl (Diana), vision corregida y aumentada del clasico Trece poetas del mundo azteca, publicado por la UNAM en 1967, cuyas paginas mostraron la sensibilidad y cosmovision de la gran cultura semidevastada por la conquista armada y espiritual, destaco que a diferencia de otras escrituras que se derivaron de diversas culturas, la indigena es una literatura independiente. "Dudar de los cantos indigenas es poner tambien en duda lo dicho por Homero y Platon. Nosotros contamos con un tesoro increible, con una expresion prehispanica que cada vez se nos revela mas, ya que ahora se publica en un ano lo que antes se hacia en diez. Algunos dicen que en su paso hacia la escritura alfabetica, la poesia indigena que se hacia con pinturas acompanadas de glifos se contamino con textos cristianizantes para que no se dijera que era obra del demonio, pero yo, como alguna vez lo considero el Padre Angel Maria Garibay primero en senalar la existencia de estos forjadores de cantos, creo que estos textos se quedaron en la prision del alfabeto y que cuando queramos podremos traerlos de nuevo a la vida, pues un libro existe solo cuando uno lo hace vivir". Para el autor de Siete Ensayos de la Pintura Nahuatl (1958); Imagen del Mexico Antiguo (1963) y Literaturas precolombinas de Mexico (1964) entre otros libros que le han valido distinciones nacionales e internacionales, el rescate y acceso a este tipo de texto ofrece algo muy valioso a la literatura universal. "Se penso que en el Mexico Antiguo los maestros de la palabra, los pintores, escultores, orfebres y otros creadores de los que hoy llamamos arte, quedaban siempre en el anonimato. Hoy sabemos que no fu e asi en todos los casos. Porque entre los mayas, aquellos que pintaban los vasos policromados, pequenos codices en ceramica con inscripciones, ponian sus nombres acompanados de la expresion udzib que significa la pintura o escritura es de.... Es por ello que digo que rescatar los cantos es reconocer mundialmente a quien los escribio". En presencia del arqueologo Eduardo Matos y del escritor Librado Silva, quienes hicieron la presentacion de Quince poetas del mundo nahuatl, Miguel Leon-Portilla comento que los acontecimientos sucedidos en los ultimos meses en Chiapas son una coyuntura para tomar conciencia de la presencia en Mexico de una realidad pluricultural y plurilingistica. "Hay personas que han senalado que la pluricultura va a desintegrar al pais. Sin embargo, creo que si en el tercer milenio no se reconoce la pluralidad del mundo en que vivimos la vida se volvera un desastre. Es verdad que en estos momentos se habla de una globalizacion, pero una cosa es la globalizacion tecnologica y economica y otra la cultural. Cada pais cuenta con una herencia cultural distinta, incluso actualmente hemos visto como todo el mundo se reafirma. En Espana los catalanes y los vascos, en la m isma Francia ha habido un renacimiento de grupos pequenos que defienden sus lenguas y para no ir mas lejos Yugoslavia". El historiador subrayo que una lengua es como un universo con ventanas que nos permiten asomarnos al misterio de existir en la tierra. "Las diversas lenguas nos han permitido ver al humano, a la naturaleza y al mundo con dignidad, no entiendo entonces porque debemos mutilarlas. El dia que se muera una lengua se morira una parte de la humanidad. Nosotros como mexicanos tenemos el privilegio de contar con 50 lenguas vivas, y no podemos obligar, como una potencia colonizadora, a que estas se olviden o se pierd an porque seria espantoso". Recalco que la realidad del pais obliga a que reflexionemos sobre esto. "Los hermanos zapotecas y mixtecas tambien son mexicanos y pueden serlo teniendo esa herencia indigena, pues hay diversos niveles de identidad. Yo tengo a la identidad nahuatl, mexicana e hispanoamericana de tal manera que un colombiano no me parece un ser extrano. Que hermoso es que en ese juego de identidades haya un juego de espejo en el que se refleje la realidad de las diferentes lenguas y culturas". Miguel Leon-Portilla aseguro finalmente que es necesario que se oiga la voz de los indigenas."Alguien me preguntaba hace un momento si debia haber diputados indigenas, y mi respuesta fue que si. Por supuesto que creo que debe haber diputados indigenas, en una proporcion que corresponda a la representatividad de cada grupo, es decir que se practique un plan de igualdad y no de sobajamiento y de terrible desgracia como ha ocurrido en varios anos. Es importante que la gente tome conciencia de que la pluralidad lejos de desintegrar a un pais acerca a un nuevo universo, en donde todas las voces y corazones tiene un mismo lugar". Cabe senalar que esta semana se hara un homenaje al Seminario de la Cultura Nahuatl que desde hace mas de tres decadas dirige Miguel Leon-Portilla. Esto en la Casa del Dialogo de Mexico (a un costado de la Pinacoteca Virreinal). .