guia: 1302645 seccion: Inf. Gral. pag. 18 Cintillo: Ensayo sobre la adicion al Articulo Cuarto Constitucional Cabeza: Se reconoce que los pueblos indigenas son la base de la composicion pluricultural del pais Sumario: Para quienes luchan en favor de los indigenas en Mexico, el trabajo apenas empieza Credito: JORGE MADRAZO Cuellar ­ En el ano conmemorativo de los cinco siglos del encuentro entre dos culturas y a 75 anos de haberse promulgdao la Constitucion de Queretaro, nuestra Ley Fundamental incorporo a su texto el reconocimiento de los pueblos indigenas de Mexico y la declaracion de que su existencia significa la base de la composicion pluricultural de la nacion. En el Diario Oficial de la Federacion del dia 28 de enero de 1992, se publico el decreto por el que se adiciona un primer parrafo al Articulo 4o. de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos, cuyo texto es el siguiente: Articulo 4o. La Nacion mexicana tiene una composicion pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indigenas. La Ley protegera y promovera el desarrollo de sus lenguas, culturas, usos, costumbres, recursos, formas especificas de organizacion social, y garantizara a sus integrantes el efectivo acceso a la jurisdiccion del Estado. En los juicios y procedimientos agrarios en que aquellos sean parte, se tomaran en cuenta sus practicas y costumbres juridicas en los terminos que establezca la Ley. Nunca en toda la larga historia de nuestro constitucionalismo se habia hecho tal reconocimiento e impulsado de forma tan decidida una renovadora y moderna politica indigenista. Este ensayo versa sobre la lucha que se libro en nuestro pais para hacer realidad la citada enmienda constitucional; las expectativas, criticas e incomprensiones que debieron encararse; el contexto internacional y comparativo en el que el debate se incrusto y las dificultades que en el futuro se avizoran para hacer del mandato constitucional una realidad. El pueblo mexicano es multicuturalDe todos los paises de la region es, sin duda, Mexico el de mayor riqueza indigena, tanto por el numero de etnias diferenciadas existentes, cuanto por la cantidad de indios que viven en el territorio de la Republica. Al inicio del movimiento de Independencia los indios constituian todavia el grupo mayoritario, al alcanzar el 60% de la poblacion, siendo el restante 40% de criollos amestizados en un 18% y 21% de mulatos pardos y mestizos en estados varios de miscegeneracion. Solo 15,000 espanoles europeos se contabilizaron en esa epoca y esutvieron asentados mayoritariamente en la ciudad de Mexico. Los negros se acriollaron y pronto desaparecieron en el decurso del mestizaje. Es durante el siglo pasado cuando el sector de poblacion indigena pierde su caracter de mayoritario, aunque logra mantener un numero absoluto de 3.5 a 4.5 millones de habitantes. Hoy en dia no existe un dato cierto sobre el numero de indigenas que existe en Mexico. El Instituto Nacional Indigenista reporta que este numero asciende al 9% de la poblacion total del pais, tomando en cuenta unica y exclusivamente el criterio del idioma. Sin embargo, en atencion a otros factores como la religion, el lugar de nacimiento, la raza, el origen etnico y algunas costumbres locales, el porcentaje podria incrementarse considerablemente. El censo general de poblacion de 1980 arrojo como resultado la cantidad de cinco millones 100 mil habitantes indigenas. El criterio que historicamente se ha utilizado en los censos para la contabilizacion de los indigenas ha sido el del idioma o "dialecto" utilizado y considera solamente a los hablantes mayores de 5 anos de edad. Dice la demografa Luz Maria Valdes que "a la vuelta de 90 anos de censos encontramos a una poblacion indigena en pleno crecimiento demografico, cuya dinamica varia segun el grupo de que se trate".