SEC. INF. GRAL. PAG. 3 CABEZA: SOLIDARIDAD HACIA EL FUTURO CREDITO: Gilberto Guevara Niebla El combate a la pobreza ha sido por muchos anos prioridad declarada de gobiernos de la republica y obra permanentemente incumplida. En Mexico se han dedicado enormes esfuerzos a combatir esa plaga ominosa que, mientras exista, nos impedira ser plenamente dignos, soberanos y libres. ¨Como los pobres pueden dejar de serlo? ¨Como romper los circulos de reproduccion de la pobreza? ¨Como crear una vida respetable para todos? He aqui el dificil rompecabezas que han tratado de descifrar un ejercito de tecnicos, ac ademicos, trabajadores sociales, gestores, promotores y funcionarios que por mucho tiempo han luchado, desde distintos frentes, contra ese flagelo. Anos de experiencia, ayudaron a discriminar ideas y formulas sobre la pobreza. Hoy sabemos que esta no es un fenomeno natural como lo proclamaron los liberales ingleses del siglo pasado, sino un subproducto perverso de la sociedad. Tampoco ignoramos que la pobreza no se derrota con la mera voluntad como reza cierto sentido comun ("el pobre es pobre porque quiere"), de la misma manera que no se resuelve con solo caridad (como lo sugiere cierto cristianismo facil) ni con meros subsidios (como obstinadamente a firman los partidarios del viejo populismo mexicano). La pobreza es un fenomeno complejo cuya explicacion ultima se ubica en la esfera economica, pero cuya solucion no se encuentra en un mero reacomodo -un simple cambio de manos- de la riqueza. Para que sea eficaz, el combate a la pobreza exige un cambio institucional y un cambio cultural. Conviene repetir que el combate a la pobreza no puede tener exito si se apela en exclusiva a la redistribucion de recursos por la via fiscal y a una intervencion paternalista del Estado. Es deseable que se cree, evidentemente, un sistema de captacion fiscal gradual que ponga cargas elevadas a los ricos y ligeras a los pobres y, por ese conducto, el Estado pueda dedicar mayores recursos para luchar contra la pobreza, pero el asunto central -¨como usar esos recursos?- sigue sin resolverse. Creo que una de las respuestas mas originales y exitosas que se hayan dado en el mundo a este problema la representa el programa Solidaridad. La idea de concitar la participacion del pueblo en empresas de compromiso compartido con el gobierno es, al mismo tiempo, sencilla y genial. Creo que el toque genial que imprimio el gobierno de Salinas a esta hora fue el haber concebido a la solidaridad como factor opuesto y compensador de los efectos funestos de la liberacion del mercado. Esta idea es, esencialmente, correcta. Se puede decir, desde luego, que las practicas colectivas de ayuda mutua y el trabajo de beneficio comun son antiguas entre algunos grupos etnicos del pais (en ese sentido, la solidaridad ya existe y es algo dado entre el pueblo) pero seria erroneo pensar que esas experiencias colectivas se viven en todo el pais y forman parte de la cultura popular de todas las regiones. La solidaridad no existe como un componente natural de los hombres; al contrario, es algo que se aprende, de ahi, precisamente, la grandeza de la iniciativa. En este caso, el Estado se convierte en promotor-educador en todo el pais de habitos y practicas que son consue tudinarias en solo algunas zonas, localidades y regiones. Un registro del impcto global del programa Solidaridad lo tenemos en el libro con el mismo titulo publicado por su Consejo Consultivo, dentro de la serie Una vision de la modernizacion de Mexico del Fondo de Cultura Economica (1994). Ahi se constata que Solidaridad ha jugado un papel fundamental en el desarrollo. De 1989 a 1993, anualmente, Solidaridad gasto 5.0 mil millones de nuevos pesos. Ese gasto abarco tres rubros: a) Lo gastado en bienestar social sumaba, hasta 1993, 14.3 mil millones de nuevos pesos . El 75% de este monto se consumio en los siguientes subprogramas Infraestructura Educativa y Escuela Digna, Agua Potable y Alcantarillado, urbanizacion, fondos municipales y servicio social. b) En apoyos a la produccion, Solidaridad gasto, hasta 1993, 5.3 mil millones de nuevos pesos; el 15% de ese total fue destinado al desarrollo de comunidades indigenas. c) Finalmente, en desarrollo de infraestructura basica, se gastaron 5.5 mil millones de nuevos pesos, monto, del cual el 76% se ocupo en construccion y mejoramiento de carreteras y caminos. Lejos de fracasar, Solidaridad, en todos los casos, presenta resultados espectaculares. Podria decirse, es cierto, al comparar el gasto social que realizo este gobierno con el que realizo el gobierno mexicano entre 1976-1982, que no se ha roto el record historico en este rubro, pero es muy claro que se ha hecho un esfuerzo ascendente y meritorio, proporcional a los recursos con que ha contado el Estado. En 1988 la participacion global del gasto social fue de 6.3% del PIB; en 1993 se programo una meta de 9.5 y en 1994 del 10.2%. En el total del gasto programable, el gasto social ascendio de 33.2% (1988) a 53.9% (estimado pra 1994). No obstante los magnificos resultados de Solidaridad, parece obvio que no es facil presentar este programa como una continuidad ("la racionalidad social", se dice en le libro) de la politica economica. No existe una derivacion logica de la primera respecto a la segunda; al contrario, lo que se puede constatar es que Solidaridad aparece como "algo aparte", como "un progama especial" y con caracter extraordinario en la medida en que se gesto de manera paralela a la institucionalidad preexistente y aunque, pos teriormente, fue consagrado con la creacion de una nueva secretaria de Estado, continua duplicando funciones que desde el punto de vista normativo corresponderian a otras dependencias del estado. Este programa, por anadidura se gesto y se continua administrando desde el centro, es decir, desde el gobierno federal. Creo que si se pretende -yo creo que se debe- preservar Solidaridad en el futuro, deberia tomarse en cuenta esta observacion. El programa no debe ser fuente de duplicaciones burocraticas (como en el caso de educacion en donde los comites Solidaridad se empalman con los consejos escolares creados por la Ley General de Educacion). Una real descentralizacion de los servicios debe involucrar un traslado real de poder del centro hacia la periferia, del gobierno federal hacia los estados y de estos hacia los muni cipios. El metodo y la filosofia de Solidaridd deben ser patrimonio de los municipios, porque ellos son el unico escenario pertinente para ese tipo de intervencion. En otras palabras, la Solidaridad debe dejar de ser un programa o una secretaria para convertirse en parte efectiva de la cultura nacional. Solo de esta manera, yo pienso, el combate contra la pobreza alcanzara la eficacia que no ha tenido. .