SECCION INF. GRAL. PAG. 12 BALAZO: CLAMOR INDIGENA CABEZA: 25, 40 anos de gestiones... "ya acabamos los huaraches de tanto ir a la Reforma Agraria" CREDITO: YERI CORREA, ENVIADA ATLACOMULCO, Estado de Mexico, 13 de abril.-Ya acabamos los huaraches de nuestros padres y los nuestros de tanto ir a la Reforma Agraria. Dejamos a los hijos en la calle y no hay documentos en la mano. Tenemos mas de 25 anos gestionando y no se ha conseguido nada dice Fortino Sotelo, comunero de San Juan Acatitla. Es la voz de uno de los 800 indigenas chichimecas, mazahuas y otomies que participan en la Consulta Nacional para la modificacion y reglamentacion del articulo 4o. constitucional y el parrafo segundo de la fraccion septima del articulo 27 constitucional. Estas son las voces que se escucharon en esta localidad durante el segundo dia de la Consulta Nacional. Llevamos 40 anos de gestion, ya se murieron nuestros padres y todavia sigue la gestion. Nos da miedo pensar que eso les pase a nuestros hijos platica Felipe Mendoza Vargas, vecino de Amealco, Queretaro. En 1954 los vecinos de Amealco solicitaron las 326 hectareas de Maria Luisa Perrusquia, que desde entonces estaban ociosas. A la fecha no han recibido respuesta. Cuando fuimos a la CNC no nos quisieron echar la mano. "Puras chuecuras" y Francisco Perrusquia hasta la solicitud nos hizo perdediza. Por su parte Beatriz Paredes, presidenta de la Comision Nacional para el Desarrollo Integral y Justicia Social para los Pueblos Indigenas destaco que es muy dificil en una sociedad que se asume a si misma como democratica, como una sociedad justa, pueda permitir que convivan los extremos de la mayor pujanza y la mas extrema miseria. En la mesa 6 referente a la Proteccion de las tierras de las comunidades indigenas de la Consulta Nacional organizada por la Comision Nacional de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y Justicia Social para los Pueblos Indigenas y la Camara de Diputados, se escuchan las siguientes historias. En el poblado de Sombrerete, Cadereyta, Queretaro 2 mil familias esperan la construccion de una carretera que les permita explotar el block de marmol que hay en la region. En diciembre de 1993 el gobernador Enrique Burgos aprobo un recurso por casi 500 mil nuevos pesos. Ese mismo mes se hizo la licitacion. En enero las autoridades municipales informaron que la Comision Estatal de Caminos se haria responsables del proyecto y desecharon la propuesta de la constructora que gano la licitacion. Comisionaron a Eugenio de la Higuera como responsable del proyecto. Este hombre dice que el pone el combustible de la maquinaria pero que nosotros le demos alimentacion y hospedaje a sus hombres. Si no tenemos para comer, le estariamos quitando a nuestros hijos el bocado dice Jose Martinez. Cuando los vecinos se presentaron ante el secretario particular del goberndor no hubo atencion y los proyectos de De la Higuera empezaron a operar, el nuevo contratista modifico la ruta y los tramos de la carretera. Sombrerete posee marmol y tierras fertiles, los vecinos importaron maquinaria para la mejor explotacion de los recursos y sin embargo no tienen agua y en algunas colonias no hay electrificacion. Aunque durante su ultima visita el presidente Carlos Salinas de Gortari ordeno al entonces gobernador, Mariano Palacios Alcocer, llevar agua potable a esa comunidad. En Cadereyta hay una clinica, pero no tiene medicos. "A veces nos mandan unos pasantes que van a experimentar por ahi". Tambien los linderos se encuentran encimados. Aunque los otomies de la region poseen titulos de propiedad que los acreditan como poseedores de mas de 9 mil hectareas, las autoridades de la Reforma Agraria se niegan a reconocerlos. Los titulos que otorgaron los virreyes en 1724 son ignorados por Luis Barcenas, delegado de la Reforma Agraria. Los conflictos, se agudizaron luego de que la resolucion presidencial numero 4858, publicada en el Diario Oficial el 7 de diciembre de 1984, reconocia tan solo 8 mil 684 hectareas como propiedad comunal y el resto lo otorgaba a pequenos propietarios y a los predios de Yerbabuena y Chavarria. Iniciaron el juicio por restitucion de tierras, pero como los otomies no abandonaron sus tierras y en consecuencia no hubo despojo, las autoridades de la Reforma Agraria les dijeron que "como no hubo despojo, no los pueden atender". En las oficinas de la Procuraduria Agraria les dijeron que ese asunto "no les compete". En tanto el diputado Jose Guadalupe Martinez autografia sus "Memorias" en las afueras de las oficinas del INI. La situacion de los mazahuas no es diferente, Apolinar Hernandez Lopez, vecino de Almoloya, Estado de Mexico, senalo que en la colonia San Lorenzo el ISSEMYM construyo un fraccionamiento de 2 mil 500 casas. Despues de 30 anos de demandar el servicio de agua potable las autoridades empezaron a movilizarse para dotar de agua a San Lorenzo el Nuevo, la colonia donde habitan los mestizos. Cuando fuimos a la Comision Nacional del Agua nos dieron puras palabras. A la comunidad mazahua le pidieron una cooperacion de 140 mil nuevos pesos por casa y faenas de trabajo, que consistian en trabajar 6 gruesas de piedras por varon. En San Felipe del Progreso, la situacion de los mazahuas es similar. Domitila Mendoza tiene una parcela de una hectarea que comparten sus cinco hijos y sus 18 nietos. No tiene luz, ni agua y el hospital mas cercano esta a una hora de camino por la carretera de terraceria. Sus nueras venden dulces afuera de la escuela primaria para aportar con los gastos familiares. Despues recogen el estiercol para abonar la tierra y llegar a cocinar con lena. Una hectarea para cinco hijos y 18 nietos. Por eso Antonio Hernandez presidente del Consejo Estatal de Pueblos Indigenas afirma que lo primero que exigen los mazahuas es una fuente de trabajo. "De ahi parte todo la electrificacion, el agua". Las voces siguen escuchandose, pues en opinion de Beatriz Paredes esta es una consulta amplia de caracter popular y "no hay restricciones para la participacion de nadie". Atras ondean unas mantas que ordeno llevar una funcionaria de la Camara de Diputados. .