SECCION INF. GRAL. PAG. 11 BALAZO: DEBATE EN NEXOS.-TV CABEZA: Junto con la apertura economica debe Mexico acelerar la reforma politica CREDITO: Jorge Calvimontes y C. La violencia se vuelve politica y la politica se vuelve violencia, tenemos que preguntarnos que pais queremos, que queremos conservar del hoy, como podemos fincar la nueva estabilidad basada en la democracia. Con esas palabras, Rolando Cordera abrio el debate semanal de Nexos Tv. El coordinador del programa prosiguio: La agenda nacional es el gran nudo que tenemos que desatar para llegar al 21 de agosto, fecha de un futuro en buenas condiciones; tenemos que estar preparados para dar el salto y no caer victimas de nuevas formas de agresion social. El pais esta pasando por un proceso de transicion, no a la democracia, sino a uno de mayor liberacion del regimen politico; esto tiene sus costos, como se ha visto en los ultimos acontecimientos. El regimen de CSG cambio las reglas del juego y en el partido, esto es lo que provoca las explosiones que se viven en este momento, dijo Rafael Loyola. Este no es un transito definitivo a la democracia, para que asi sea, se debe tener mucha serenidad y valentia, no hay que tener miedo a la incertidumbre que suponen las reglas democraticas; Mexico puede vivir con esas reglas sin deshacerse por el camino, agrego Mauricio Merino. Se esta dando un transito, hay un sistema que ha terminado; si este proceso se logra impulsara un cambio a la democracia, en esto las elecciones proximas tienen mucha importancia; ganara y educara quien logre movilizar, organizar y llegar al corazon de la opinion publica, conformada principalmente por mujeres y jovenes, manifesto Adolfo Gilly. El asesinato de Colosio fue una experiencia dolorosa, pero nos hizo darnos cuenta del cuidado que debemos tener contra la violencia e irresponsabilidad en las palabra s y en los hechos, senalo Lourdes Arizpe. Participaron en la emision titulada "Mexico ante la adversidad", Lourdes Arizpe, antropologa, vicepresidente del Consejo Internacional de las Ciencias Sociales y miembro del consejo editorial de la revista Nexos. Rafael Loyola, coordinador general academico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Mexico. Mauricio Merino, profesor e investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de Mexico. Adolfo Gilly, profesor de la FCPyS de la UNAM y miembro del consejo editorial de la revista Nexos. En los ultimos anos vivimos un proceso de transito politico que ha modificado muchos comportamientos, luchamos por un cambio de sistema de partido casi unico a uno general de partidos, de unas elecciones sin competencia a unas cada vez mas renidas, de codigos de legitimizacion basicamente revolucionarios a unos que quieren ser de legitimacion democratica. Se trataba de un transito lento, zigzagueante, pero que parecia figurar en un horizonte de convivencia democratica civilizada y legal; con los acontecimie ntos de Chiapas y el asesinato de Luis Donaldo Colosio se detuvo ese avance, muchos nos preguntamos como lograr el futuro por el que hemos luchado. Tenemos un capital institucional que es necesario fortalecer para darle cauce a la expresion de la legalidad, requerimos un Estado y una legalidad que proteja la cohesion del pais, necesitamos un circuito de representacion donde partidos y organos legislativos sean la expresion de las necesidades de la gente, necesitamos organizaciones civiles que expresen las n ecesidades de la poblacion y coadyuven a la gubernabilidad. Tenemos que profundizar en el Estado, en los partidos y organizaciones civiles; crear un clima de consistencia de la pluralidad, donde censos y consensos aparezcan como algo natural, en esta trayectoria los medios masivos de comunicacion y los intelectuales tienen mucho que aportar, dijo Jose Woldenberg. Lourdes Arizpe comento que con los acontecimientos de Chiapas y el asesinato de Colosio no estamos retrocediendo en cuanto al avance de la democracia, hay unos grupos en Mexico que se han quedado atras, en un pasado donde la violencia era la principal arma politica. Lo que se habia logrado era traducir la violencia en politica, pero a traves de la manipulacion, la compasion y corrupcion; lo que se quiere actualmente es que la politica se haga a traves de medios efectivos y que den respeto y participacion a todos los ciudadanos. La sociedad mexicana se ha declarado en contra de la violencia y esto es un signo de madurez politica. Cuando los sucesos de Chiapas estaban canalizandose por medio del dialogo, la tolerancia y el alto al fuego, surge otro tipo de violencia, una terrorista, que fue el asesinato de Colosio, dijo Adolfo Gilly. Para no entrar en el terrorismo son necesarias iniciativas que vengan de diversas partes de la sociedad, que se haga real el cumplimiento de la ley democratica, la exclusion de la violencia y que se esclarezca el crimen cometido contra Luis Donaldo Colosio. Estamos en un proceso de violencia, de descomposicion, no sabemos su profundidad; tenemos que preguntarnos cuales son las bases de la violencia, si no no sabremos como enfrentarla. Se han abierto espacios de mayor tolerancia, pero se siguen arrastrando conflictos que no se han podido resolver y siguen en razon de la violencia, como el cacicazgo, el problema de la transparencia en los procesos electorales, el de la falta de equidad en relacion a distintas organizaciones y grupos politicos del pais, comento R afael Loyola. Lo que se esta planteando aqui refleja lo que dice la sociedad, esta claro que queremos que la democracia produzca una verdadera justicia que este sentada en una reforma social, que haya mayor participacion en terminos generales, desprendernos de un regimen de partido unico para transitar a una democracia que queremos, pero que solo hemos tenido visoricamente a lo largo de la historia de Mexico. Para poder llegar a lo que queremos debemos estar conscientes de las dificultades de este transito, la liberaliza cion ya agoto sus posibilidades; no podemos seguir liberalizando sin entrar a la democracia, agrego Mauricio Merino. Dijo que frente a la violencia se ha reclamado la moderacion, la civilidad y la prudencia, en ese sentido no hay una ausencia de reglas. Lo que esta en juego es el metodo mismo de la sucesion presidencial. Se puede tener certidumbre sobre el metodo y las reglas mismas, pero no sobre los resultados, en eso consiste la democracia; en el regimen anterior teniamos certeza sobre los resultados de los procesos electorales. Lourdes Arizpe indico que lo que se pide ahora son certezas verdaderas, se necesitan nuevas reglas, y parte de ellas es cambiar el debate politico. El Estado, las organizaciones civicas y partidos politicos tienen que abrir el debate politico para que los ciudadanos sientan que ellos son parte de los resultados de la democracia y establecer reglas que tomen en cuenta al individuo y la responsabilidad. En el pais hay mas sociedad que Estado. La sociedad ha logrado asimilar los conflictos de Chiapas y del asesinato de Luis Donaldo Colosio, sin embargo, lo que vive el pais no es un conflicto que este en la sociedad, sino en las elites politicas y de la manera que estas resuelvan el conflicto veremos cual es el transito que lleva este proceso. El ciudadano esta a la expectativa de que sucede ahora, dijo Rafael Loyola. Todas esas elites politicas tienen una base social, aunque hayan sido ciudadanos que no asu mieron su participacion. Estamos en un momento de efervescencia de una sociedad que quiere participar, pero lo que no se ha logrado es que se le de la importancia a estos ciudadanos, agrego Lourdes Arizpe. Hay una expectativa en la sociedad, que no es pasiva, sino participante frente a la magnitud del cambio que se aproxima; es el final de un sistema que duro 65 anos y el paso a lo desconocido, comento Adolfo Gilly. Lo que amerita un matiz es que no se debe pedir toda la responsabilidad a la sociedad en el momento decisivo del transito a la democracia; en ese momento son las elites de la comunidad politica las forzadas a pactar, indico Mauricio Merino. Lourdes Arizpe dijo que la desigualdad es posible cuando hay una exclusion de una parte de la ciudadania de los procesos politicos, el debate politico es demasiado corporativo, los ciudadanos no creen en los partidos porque no reflejan sus aspiraciones. Debemos exigirle a los partidos que se pongan al dia en relacion con los ciudadanos y que no sigan practicas corporativas en donde solamente la elite politica tiene los terminos, el lenguaje para poder decidir. No podemos hablar de una participacion idealiza da y que tan solo con abrir las compuertas la gente va a saber como participar, la participacion tiene que ser una practica, el ciudadano tiene que ser formado e informado. La base de un cambio democratico es aflojar el estrangulamiento de la pobreza extrema sobre grandes sectores de la poblacion, eso no va a venir por decision de un partido, sino por las vias de una sociedad que se organiza; si se intensifica la movilizacion hacia el 21 de agosto ¨que es lo que garantizaria un ambito democratico para que todo el mundo se vea obligado a cumplir las leyes? Se pregunto Adolfo Gilly. Comento que con el terrorismo y asesinato politico se paraliza al pais, la dinamica de participacion, se siembra la incertidumbre, la desconfianza entre todos, por eso el esclarecimiento de ese crimen es importante; se deben multiplicar las formas de participacion de la sociedad, de los intelectuales y los medios sin sacar el dedo del renglon y sin dejar de exigir que termine la impunidad; mantener la participacion por todos los medios posibles, abrir plenamente el medio televisivo. Mauricio Merino dijo que en las discusiones mas elementales en teoria democratica moderna cuentan las elecciones, los votos y el debate publico; el solo voto no conduce a la democracia. Rafael Loyola agrego que uno de los antidotos para vencer el miedo es la informacion. Mas vale el exceso de la informacion que mantener el resguardo de ella a la sociedad. En los medios se debe exigir la profesionalizacion, tolerancia y apertura. Anadio que estamos muy cargados de opinones; los academicos, los intelectuales deben asumir su posicion de analistas sociales, con todos los riesgos que esto implica. Dar el salto a partir de reglas con que contamos, confiar en la sociedad, usar la libertad sin miedo, pero tambien aceptar que tenemos que construir una estabilidad que implique responsabilidad, rigor intelectual, perspicacia politica, imaginacion y credibilidad... Asi finalizo Rolando Cordera la emision. .