SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: LA REFORMA DESPUES DE LA REFORMA CREDITO: Ciro Mayen Estamos a poco mas de cuatro meses de que se realicen las elecciones federales, con una legislacion electoral que ha sido reformada por tercera ocasion en lo que va del sexenio, y que se suma al proceso que durante los ultimos 16 anos han significado la busqueda de vias para una transicion a nuevas formas del ejercicio y transmision del poder. La mas reciente reforma a la Constitucion y al Codigo Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales satisface viejas demandas de las oposiciones, a diferencia de las anteriores esta conto con la aprobacion de las principales fuerzas politicas del pais, por desgracia no consiguio comprometer a la totalidad del perredismo. Acaso confirmo que para la corriente principal de ese partido (el Cuauhtemismo) no hay acuerdos posibles de suscribir con sus adversarios. No obstante la exigencia fundamental de los perredistas fue satisfecha; el Consejo General del Instituto Federal Electoral quedara en manos de 6 ciudadanos propuestos por los propios partidos que seran electos por mayoria calificada en la Camara de Diputados. El nuevo Consejo se integrara con 11 votos: 6 de los Consejeros Ciudadanos, 2 del partido mayoritario (un senador y un diputado), 2 de los partidos de oposicion (un senador y un diputado), mas el voto que corresponde al secretario de Gobernacion, con e sta reestructuracion no hay ninguna fuerza politica que controle a la maxima autoridad del IFE, se avanza asi en el proposito de consolidar una institucion autonoma, imparcial y profesional que organice las elecciones, ello representa un avance sustantivo que sin duda contribuira a configurar procesos electorales mas creibles y menos discutidos. El paquete de reformas electorales que se han producido en el presente sexenio reduce considerablemente las zonas de litigio realmente importantes entre la oposicion, el PRI y el Gobierno. En conjunto registra los siguientes avances; la elaboracion de un padron confiable, la fotocredencializacion, la reestructuracion de la estructura y composicion del IFE convirtiendola en una verdadera institucion autonoma, imparcial y profesional, la apertura del Senado a la representacion proporcional, la eliminacion de la autocalificacion y de la clausula de gobernabilidad, la doble insaculacion para la seleccion de los funcionarios de las casillas, la simplificacion del proceso de computo de los votos, la conformacion de un tribunal electoral autonomo, la tipificacion de los delitos electorales y las penas correspondientes, la regulacion del sistema de financiamiento de los partidos y topes a los costos de campana, un mayor acceso en los espacios y tiempos en los medios de informacion, ademas de otros acuerdos como la au ditoria externa al padron y las reglas para los observadores electorales. Hoy, podemos decir con certeza que el pais cuenta, por fin, con una legislacion electoral que de cumplirse garantiza condiciones de equidad en lo que seguramente seran los comicios mas competidos de la historia contemporanea de Mexico. Tambien nos indica, que estamos avanzando aunque en forma accidentada, gradualmente en la separacion partido-gobierno-Estado, que se ha logrado un jalon importante en la consolidacion de un sistema de partidos capaz de representar y ofrecer cauce a la pluralidad politica que existe en el pais. Seria deseable que con ello, perdieran justificacion y apoyo las tentativas para transformar los conflictos electorales en conflictos politicos irresolubles. No puede dejar de decirse que al final de cuentas, de las dos grandes lineas politicas que se configuraron durante los ultimos cinco anos: la de la confrontacion encabezada por el PRD, y la de la negociacion, que se sustento en los acuerdos que lograron el PRI y el PAN, esta ultima termino imponiendose, al parecer la mayoria del perredismo ha entendido que los avances democraticos o para decirlo con el lenguaje perredista, desmontar el aparato de partido de Estado, solo sera posible mediante un proceso grad ual de acuerdos mediante el consenso de las principales fuerzas politicas para establecer las nuevas normas e instituciones que reemplacen a las anacronicas y desgastadas relaciones y estructura de poder. Hay quienes afirman, que los acuerdos para esta reforma se podrian haber logrado hace varios anos, si hubiese existido mayor disposicion por parte del Presidente Salinas, otros senalan que la insurreccion del EZLN incremento los riesgos de la violencia y ello modifico la situacion politica a tal grado que sensibilizo la conducta del gobierno, todo eso es cierto. Sin embargo, sigo pensando que la magnitud o la profundidad de las transformaciones a la normatividad y a las instituciones electorales dependen fu ndamentalmente de la construccion de un ambiente propicio para el dialogo y los consensos que ademas exigen de los sectores corresponsabilidad en los compromisos contraidos. Si antes no fue posible una reforma como la mas reciente, ello se debio en gran parte a la tactica perredista de automarginarse de las negociaciones para luego deslegitimar los procesos electorales. Esta vez es Cuauhtemoc Cardenas quien no avalo la reforma, lo que implica que se niega a reconocer que las reglas para la competencia son justas y que seguira apostando al conflicto poselectoral. Si no, ¨de que otra manera se explica que el presidente del PRD, Munoz Ledo declare que obtuvo mas de lo que habia pedido y por el contrario Cardenas reaccione descalificando los acuerdos en los que tomo parte su partido, francamente es preocupante, da la impresion que esta vez conjurar el anunciado conflicto posel ectoral sera mucho mas complicado. Despues de la reforma el paso que sigue para disminuir los riesgos de estallidos violentos, es llevar a cabo unas elecciones limpias, cumpliendo cabalmente los acuerdos y aplicando la ley, los candidatos, los partidos y la ciudadania debemos asumir la corresponsabilidad en esta tarea, de lo contrario el pais correria el riesgo de profundizar los sintomas de inestabilidad. Seamos claros, la estrategia de poner en jaque la gobernabilidad del futuro gobierno solo puede acarrear efectos negativos para el pais, y los mas perjudicados serian los sectores de la sociedad que menos tienen. .