SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: RAZONES CABEZA: La reforma de la reforma del 27 CREDITO: Jorge Fernandez Menendez Como adelantamos ayer estan muy adelantadas las platicas en torno a realizar no una contrareforma pero si una reforma de la reforma del articulo 27 constitucional. No es una novedad; Luis Donaldo Colosio ya habia realizado criticas a la implementacion de la politica agraria el 6 de marzo y en discursos posteriores y ahora Ernesto Zedillo las ha retomado y confirmo ayer que se analizara esa reforma. No se debe rechazar esta posibilidad, se trata de generar un debate que, como alguna vez ha propuesto Gustavo Gordillo, solo debe partir de refrendar el compromiso de todos con la legalidad al mismo tiempo que una aceptacion de la perfectibilidad de la ley. En los hechos existe una marcada desconfianza de la sociedad rural respecto a la aplicacioon de la nueva legislacion agraria y ello ha propiciado o servido para canalizar innumerables conflictos de los cuales el de Chiapas es el mas espectacular pero esta lejos de ser el unico. Apenas el domingo pasado miles de indigenas y campesinos se movilizaron en varias ciudades del pais para reclamar una nueva reforma del 27 que no adopta, aun, formas muy claras y que responde, tambien, a los mas diversos intereses. Ahora bien, cualquier nueva reforma al articulo 27 no puede partir de retroceder hacia formas de produccion y tenencia que ya han sido superadas por la realidad. No olvidemos que el estancamiento y la terrible crisis del campo deviene en forma directa de ordenamientos legales rebasados por la realidad y avalados por practicas corruptas que favorecian intereses caciquiles, burocraticos y corporativos muy lejanos de los verdaderos intereses campesinos. En este sentido un punto no puede ser negociable y no puede volver; aquel que especificaba que el Estado tenia la obligacion de otorgarle tierras a quien lo solicitara. Esa division incesante de la tierra que repartio innumerables veces la superficie nacional esta en el origen de buena parte de los conflictos agrarios y llevo (de la mano de la mas feroz corrupcion) tanto a la proliferacion de minifundios como a la agricultura de subsistencia y a la crisis del modelo ejidal. ¨Que aun se pueden afectar latifu ndios? Por supuesto y ello esta incluido actualmente en la ley, en la fraccion XVII. Pero para atacar el problema que esta generando la reforma del 27 se debe dar respuesta a tres problemas: en primer lugar que la nueva politica agraria no se ha podido (o no ha querido) implementar a fondo. En los hechos tenemos zonas agricolas muy prosperas que han comenzado a beneficiarse claramente de esta nueva legislacion mientras otras, las mas pobres, no perciben hasta ahora ninguno de sus beneficios. En consonancia con ello nos encontramos con el segundo problema: amplios sectores de pequenos productores y ejidatarios han centrado sus demandas en un temor que puede parecer infundado pero que no lo es para alguien cuya vida se resume en la propiedad de un pedazo de tierra: el temor a perderlo por las leyes del mercado. Y un tercer punto que se relaciona con los anteriores es que no se estan realizando las inversiones publicas y sobre todo privadas que se esperaban a partir de la reforma. Para encontrar salida a estos tres problemas es posible trabajar en los terminos del propio articulo 27 que en su fraccion XX especifica que "El Estado promovera las condiciones para el desarrollo rural integral, con el proposito de generar empleos y garantizar a la poblacion campesina el bienestar y su participacion e incorporacion en el desarrollo nacional". Dice, ademas, que se fomentara la actividad agropecuaria y forestal, que se desarrollaran obras de infraestructura, insumos, creditos, servicios de c apacitacion y asistencia tecnica. Pero, sobre todo, que se "expedira la ley reglamentaria para planear y organizar la produccion agropecuaria, su industrializacion y comercializacion, considerandolas de interes publico". Alli esta, en buena medida, el secreto que puede posibilitar esta reforma de la reforma del articulo 27. Se debe generar el debate en torno a las formas juridicas y los disenos institucioales que permitan llevar este compromiso estatal a una ley reglamentaria. De esa forma no solo se podrian establecer mecanismos idoneos para mejorar la produccion y comercializacion, sino que tambien se podrian institucionalizar (y quitarlos de la polemica partidista) programas emergentes como el Procampo, el Procede o incl uso algunos de los capitulos de Solidaridad. El aspecto es central y sin duda, alli podemos encontrar muchas de las posibilidades de amplios acuerdos politicos, que abarquen desde las asociaciones campesinas hasta el Partido Accion Nacional. Pero en las actuales circunstancias que vive el pais y el PRI no existe mucho tiempo para pensar en estas reformas. En realidad muchos de los estudios y de las medidas ya implementadas en forma parcial (o sin un marco institucional definido) podrian encontrar su espacio y su marco de referencia en esa ley reglamentaria. Ahora bien, visto el desconcierto que priva en los sectores campesinos organizados ¨de donde debe provenir esta iniciativa de ley? No cabe duda que su origen debe estar, pese a todo, en esos mismos sectores: seria muy aconsejable que la CNC, con las organizaciones que conforman el Consejo Agrario Permanente presentaran una iniciativa de este tipo para ampliar la reforma del 27 y lograr que Zedillo, como candidato del PRI, las impulse firmemente, con una peculiaridad: no para que se aprueben en el proximo sexenio sino en este mismo periodo ordinario, que comienza manana. Ello demandaria que desde el equipo del candidato priista y desde la central campesina que dirige Hugo Andres Araujo, se establezca una negociacion rapida y muy especifica sobre estas reformas con partidos y organizaciones. Para ello, repetimos, solo serian necesarios dos compromisos: uno, con la legalidad y, otro, con la aceptacion de la perfectibilidad de la ley. Pero serviria, tambien, para otorgarle a la sociedad una mayor confianza en que el sistema politico esta dispuesto a buscar y encontrar solucion es comunes a problemas comunes. En este momento no es poco. .