SECCION ECONOMIA PAG. 26 BALAZO: MUNDO DEL PETROLEO CREDITO: David Shields SUMARIO: * Consolidar el rumbo de Pemex: camaras * Poner fin a rumores y especulaciones * Marca historica de exportacion a EU * Rusia, en crisis, apoyara a la OPEP Pese a que la Ley Organica de Petroleos Mexicanos (Pemex) esta en vigor y la nueva estructura de la empresa funciona desde hace mas de un ano, no se acaban la especulacion, las presiones externas y las opiniones parciales sobre cual sera el futuro de Pemex con miras al nuevo sexenio. Por lo menos, se escuchan propuestas constructivas, como la que ha adoptado el sector privado nacional. Ricardo Dajer, presidente de la Confederacion de Camaras Nacionales de Comercio (Concanaco), senalo la semana pasada que el documento que presentara ese sector a los candidatos a la presidencia solicitara participacion del capital privado en la modernizacion de Pemex, sin que ello implique su privatizacion. Es una postura realista que implica continuidad y profundizacion de la politica actual, que reserva las actividades basicas para el Estado y subcontrata las actividades no estrategicas o secundarias al sector privado. Es la opcion que ya esta ayudando a capitalizar la industria petrolera y que reconoce la impractibilidad de dividir y desincorporar una industria altamente integrada, ademas de que los precios de mercado no justifican un intento de privatizar Pemex por partes. No obstante, el fallido intento de desincorporar algunas plantas de petroquimica secundaria en 1993, asi como los despidos de personal y los frecuentes rumores sobre privatizacion, mantienen la incertidumbre y han tenido un efecto desgastante en la moral de los trabajadores de Pemex. Para eliminar dudas, es de esperarse que el futuro presidente de Mexico defina pronto y con precision cual va a ser su politica petrolera. La Ley Organica, promulgada en 1992, establecio una estructura viable para Pemex que ya funciona bien. La propuesta del sector privado complementa este enfoque. En cuanto a la venta postergada de las plantas petroquimicas, la Camara Nacional de la Industria de la Transformacion (Canacintra) ha senalado una buena opcion. En vez de que sean vendidas, esas plantas podrian ser colocadas en Bolsa para que companias privadas adquieran acciones en las que les interesen. Asi, las empresas del sector privado asegurarian sus insumos, el ramo petroquimico de Pemex se capitalizaria y el Estado mantendria control y rectoria sobre las plantas. No mas fracasos de privatizacion Siguen escuchandose, empero, versiones y propuestas desconcertantes. El diario The Wall Street Journal, por ejemplo, menciona "rumores en circulos financieros mexicanos" de que el gobierno esta buscando a un dirigente de alto perfil, tal vez Pedro Aspe Armella, quien "prepararia a Pemex para su venta durante algun momento del proximo sexenio presidencial". Por otra parte, un alto funcionario del Departamento de Energia de Estados Unidos, Henry Santiago, externo recientemente "su opinion muy personal" de que Pemex debe operar como una empresa privada a fin de obtener dinero para las fuertes inversiones que requiere para mantener su actual plataforma de produccion y exportacion de crudo. Dijo que la escasez de recursos podria ocasionar una declinacion de la capacidad de produccion y exportacion en Pemex, por lo cual el capital privado debe participar en las are as que requieren mayores inversiones, entre ellas, la produccion de crudo y gas natural. Tales rumores y opiniones parecen alejados de la realidad de lo que va a suceder, pero generan inquietudes y subrayan la necesidad de que el proximo gobierno defina claramente su politica petrolera y acabe, de una vez por todas, con la incertidumbre de los ultimos anos. La idea de "vender Pemex" es simplista y poco pragmatica para una industria tan vasta e integrada. Cualquier intento de privatizar Pemex por partes probablemente seria aun mas traumatica que la fracasada desincorporacion de plantas petroquimicas. Ademas de que se recibirian ofertas muy bajas por instalaciones anticuadas, la realidad es que nadie adquiriria un complejo petroquimico entero (como la Cangrejera o Pajaritos) ni una refineria entera, ni tampoco compraria plantas ubicadas en medio de un complejo o de una refineria, si esas plantas dependen de los ductos e insumos de Pemex. No es factible en la practica vender la infraestructura de Pemex, asi como no seria prudente cambiar la propiedad y el control constitucionales sobre el petroleo para permitir que este recurso nacional sea explotado de acuerdo a criterios privados y extranjeros, que son concretamente los del vecino pais que consume 12 veces la cantidad de petroleo que consume Mexico. Mucho mas realista es una apertura amplia al capital privado para que participe lo mas posible en la industria, sin que ello afecte los aspect os de propiedad y rectoria definidos en la Constitucion. Esto va de acuerdo con las propuestas de las camaras nacionales de comercio. Opiniones como las de Henry Santiago han sido rebasadas por los hechos. Pemex ha aumentado sus presupuestos y ha mejorado su capacidad de captacion de recursos en los ultimos anos, ademas de que el menor crecimiento de la demanda interna de petroliferos elimina la urgencia de una expansion rapida de Pemex como la que parecia necesaria hace unos anos. Con su nivel actual de gastos de capital, Pemex esta en condiciones de aumentar la produccion de crudo al ritmo de crecimiento de la demanda, abastecer el pais adecuadamente con refinados y mantener el nivel de exportacion de crudo. Considerando que los mercados interno y externo son mas estables en cuanto a la demanda y que se han corregido en lo esencial los desequilibrios operativos y financieros en Pemex, no hay razon para promover cambios constitucionales para que participen empresas privadas como socios en la produccion, refinacion y distribucion de petroleo. En lugar de proponer cambios drasticos de este tipo que podrian desquiciar a la industria, la prioridad de los proximos anos deberia ser la de fortalecer el papel actual de Pemex, a fin de que desempene mejor las tareas basicas y exclusivas que le corresponden, ademas de mejorar la seguridad industrial y la calidad de sus productos. Algunos analistas, como George Baker, de la Universidad de California, mantienen su postura de que la apertura de la produccion de crudo y de otras areas estrategicas tendria beneficios economicos para Mexico y no solo para las empresas internacionales, pero sus argumentos en este sentido son poco convincentes (vease Mundo del Petroleo, 5 abril 1993). Lo que hace falta es una politica petrolera clara por parte del futuro gobierno, asi como una definicion especifica en el area de la petroquimica secundaria p ara acabar con las dudas provocadas por el desafortunado intento de desincorporacion y para involucrar al capital privado que tiene interes en complementar las actividades que realiza Pemex en ese ramo. Contrato en Ecuador para Bufete Pasando a noticias de la semana, Bufete Industrial obtuvo un contrato para renovar y modernizar la refineria Amazonas en Sucumbios, Ecuador. El presidente de Petroecuador, Federico Vintimilla, estuvo en la Ciudad de Mexico para formalizar el acuerdo para el proyecto, que duplicara la capacidad de la refineria para que Petroecuador pueda producir en ella 20,000 barriles por dia (b/d) de refinados. Bufete, a traves de su alianza con la firma estadounidense M.W. Kellogg, disenara y construira una ampliacion de la refineria y modernizara las instalaciones actuales. Se formalizo el jueves pasado el traslado de Pemex-Exploracion y Produccion a la Villahermosa, Tabasco, al inaugurarse el edificio donde instalara sus oficinas administrativas. Se preve que muchas de las 750 empresas que hacen trabajos para Pemex-EyP podrian trasladarse a esa ciudad. Por otra parte, la delegacion comercial de Holanda que visito Mexico propuso un programa para rehabilitar las seis embarcaciones construidas en astilleros holandeses para Pemex en 1972 y mostro interes en participar en el progr ama de la paraestatal para la construccion de terminales de almacenamiento. Mexico exporto en 1993 un promedio de 1,337,400 b/d de crudo, de los cuales se destino el 66.0% (883,400 b/d) a Estados Unidos, el 14.9% a Espana y el 6.0% a Japon, segun Pemex. Las exportaciones a Estados Unidos aumentaron en 86,000 b/d y las que se destinaron a Espana bajaron en 39,000 b/d en relacion a 1992. De esta manera, las ventas a Estados Unidos, el mercado obvio y mas lucrativo para el crudo mexicano, alcanzaron un record historico en 1993, pese a que la plataforma total de exportacion bajo en alrededor de 2% frente al promedio de 1,367,100 b/d registrado en 1992 (vease graficas). Las exportaciones han fluctuado ano con ano debido a muy diversos factores en los mercados nacional y del exterior. Los ingresos por exportacion de crudo en 1993 fueron de aproximadamente 6.57 mil millones de dolares con un pre cio promedio de 13.46 dolares por barril, segun datos preliminares. Pemex exporto 1,334,700 b/d de crudo en enero, nivel que refleja las expectativas para la plataforma de exportacion de este ano. La meta para el ano es una produccion de crudo de 2.67 a 2.68 millones b/d, de los cuales 1.33 a 1.34 millones seran para exportacion. Bajan precios un dolar por barril Aunque continuan las nevadas y el frio en Estados Unidos, los precios del crudo pierden fuerza ante la percepcion de que el invierno pronto terminara y los mercados, ya saturados, enfrentaran un periodo primaveral de exceso de oferta y poca demanda. En Nueva York, el West Texas Intermediate cerro el viernes en 14.55 dolares por barril, en relacion a 15.63 dolares una semana antes. Es casi un dolar mas que el precio de 13.75 dolares registrado en diciembre, el mas bajo en cinco anos, pero 5 dolares menos que sus niveles de hace un ano. Ante una amplia oferta de crudos del Mar del Norte, el Brent perdio mas de un dolar la semana pasada para cotizarse en 13.50 dolares el viernes. La demanda sostenida de aceite para calefaccion ha fortalecido las cotizaciones en lo que va del ano, pero se preve una caida de por lo menos un dolar en los precios del crudo en cuanto pase la ola de frio que azota ahora a Estados Unidos. Analistas del mercado indican que hay muchos cargamentos disponibles y pocos compradores. Otro factor que deprime los precios es el hecho de que Noruega registro casi un nivel record de produccion de 2.48 mbd en enero, pese a las tormentas en el Mar del Norte. En diciembr e, habia producido 2.43 mbd. La Organizacion de Paises Exportadores de Petroleo (OPEP) informo el martes pasado que no realizara ningun recorte de su tope de produccion antes de su proxima reunion del 25 de marzo y que tampoco es seguro que efectue recortes en esa fecha. El invierno inesperadamente gelido en el Hemisferio Norte redujo la presion sobre la OPEP para realizar recortes, pero Arabia Saudita, cuyas acciones son decisivas para los precios, sigue reacia a bajar su produccion en la reunion de marzo. Si no hay recortes, se da po r seguro que caeran los precios de nuevo. Rusia se anuncio dispuesta a coordinar su politica petrolera en el mercado mundial con la OPEP. "No estamos hablando de si Rusia sera admitida a la OPEP, ya que ese no es nuestro interes. La necesidad de cooperacion es evidente para ambas partes", segun Oleg Davydov, ministro de Relaciones Economicas. Ello hace suponer que Rusia apoyaria un recorte de la produccion de la OPEP con un recorte propio, con miras a estabilizar el mercado. Davydov incluso afirmo que "los decaidos precios mundiales han llevado a l os exportadores rusos al punto de pensar que no es costeable exportar petroleo, dada la actual paridad cambiaria del rublo frente al dolar", segun la agencia TASS. Mientras tanto, el ministerio de Energia advirtio que la refinacion y distribucion de combustibles en Rusia podria paralizarse, si los consumidores no pagan sus adeudos. "La suma de los adeudos es de tales proporciones que en breve podria paralizar completamente la actividad de las empresas del sector energetico", senalo. Se teme que hasta las exportaciones de crudo ruso sean afectadas por la situacion, ya que "los suministros podrian entorpecerse tanto para los que pagan como para los que no pagan". La produccion de crudo ruso cayo a solo 6.5 mbd en enero pasado, 10.1% menos que en el mismo mes de 1993. Si bien la produccion de crudo sigue en picada, cae aun mas rapidamente el consumo de petroleo en Rusia, lo cual permitio que ese pais pudo aumentar su exportacion de crudo a paises fuera de la ex Union Sovietica a 1.56 mbd en 1993, casi 20% mas que en 1992, segun datos oficiales. .