SECCION CULTURA PAGINA 33 BALAZO: OPERA CABEZA: Sergio Vela, un apasionado de Wagner Su conocida pasion por la obra wagneriana fue lo que, segun Sergio Vela, llevo a las autoridades de la Opera de Bellas Artes a ofrecerle la direccion escenica de El holandes errante, que sera estrenada este jueves l7 en el Teatro del Palacio. En octubre del ano pasado Vela escenifico La clemenza de Tito, de Mozart, una coproduccion del Festival Internacional Cervantino, del que es director, y el Instituto Nacional de Bellas Artes. Explica: "A Wagner le he dedicado mucho tiempo. Fui el organizador de la Asociacion Wagneriana en Mexico. Comence a estudiar el idioma aleman por este compositor con el que tengo una relacion muy estrecha desde los l2 anos de edad. He estudiado una enorme cantidad de literatura wagneriana. Conozco practicamente todos sus libretos, casi todas las partituras, de memoria. Es uno de mis compositores mas queridos en afecto y en interes intelectual. Junto con la opera de Mozart y Strauss, la de Wagner es para mi la mas grande pasion que tengo dentro de ese campo". Si de hecho Richard Wagner (l8l3-l883) es uno de los pilares del arte operistico, no resulta facil montar una obra del dramaturgo germano en Mexico, pais "mas bien de tradicion italiana y hasta cierto punto de opera romantica francesa". Sin embargo, Vela juzga El holandes errante, cuarta opera del nativo de Leipzig, y escenificada aqui hace l0 anos, "facilmente asimilable por el publico mexicano". Anota en entrevista que empezar con el repertorio mas pesado, como Tristan e Isolda y El anillo de los Nibeluns, puede resultar un poco indigesto porque "son operas largas, carecen de cortes, no tienen arias y, siguiendo la teoria dramatica de su autor se convierten en una melodia infinita, con un tipo de canto que se acerca mucho a un recetativo acompanado". Vela considera de por si "un acto de valentia" montar una opera de Wagner ya que es siempre muy complicado. En El holandes errante se trata de hacer una nueva produccion con "la estetica teatral contemporaneo y con una propuesta in ovadora hasta cierto punto que refresca el mito". Es una puesta en escena "muy geometrica" pero el vestuario no extravagante, sino con lineas "muy definidas, muy sobrias, muy intensas, que nos acercan a la estetica contemporanea". El escenografo es Alejandro Luna. ¨Va a haber rayo laser? "No quiero pasar por un director de opera que se recarga exclusivamente en recursos tecnologicos. En Tito tuvo un sentido". Para su puesta en escena, Vela ha partido del principio que El holandes errante es un mito, preguntandose, primero, como interactua el mito con la realidad. Describe el protagonista como "inhumano", ya que tiene una enorme dificultad para interrelacionarse con los demas personajes. "Es practicamente un no-muerto ahora que estan tan de moda las peliculas de vampiros y zoombies. Curiosamente a principios del siglo XIX hay muchas operas con esas fuerzas obscuras que han simbolizado las tinieblas", apunt a. Luego, hay un enorme onirismo en todos los personajes. Un tercer elemento seria el origen del pecado del holandes, por que ha sido condenado a navegar sin reposo durante siete anos. La ultima pregunta por resolver seria, a su modo de ver, ¨que ocurre con el mito cuando una mujer se sacrifica? "Quiza lleva a un final luminoso. Puede ser que sea una de las sorpresas", dice. Vela platica que Wagner escribio El holandes errante por l842 en circunstancias tragicas: "acababa de estar en Paris, donde fue rechazado. Era su epoca de mayor penuria y venia huyendo de los acreedores. Llevaba consigo, Las memorias del senor Schabelewopski, un libro extrano y extravagante de Heine, donde se habla del mito del holandes errante porque el narrador de las memorias ficticias estuvo en una representacion teatral de ese tema. La lectura del compositor coincide mas o menos con una travesia que el hizo en el mar del norte, en la que estuvo a punto de naufragar. Wagner propuso su idea a la opera de Paris y fue aceptado el esbozo dramatico. Sin embargo, vendio los derechos sobre esta trama, haciendolo algunas variaciones. La opera no fue comisionada por Paris y se estreno en el teatro de la corte de Dresde donde habia tenido un enorme exito su tecera opera Riensi. La opulencia de la recreacion romana, renacentista, de esta contrasto violentamente con El holandes errante, que es una opera mas oscura, mas densa, menos brillante, menos larga, menos espectacular, con un coro de pescadores en lugar de todo un pueblo. No fue bien recibida". Wagner a lo largo de su vida hizo diferentes versiones para la opertura de esta opera, continua diciendo Vela. Primero la concibio en un solo acto continuo, pero no la pudo estrenar asi porque se dio cuenta que habia conflicto tecnicos en el teatro, entonces establecio cortes para cada uno de los tres actos. Ya despues de componer Tristan e Isolda reincorporo la version original, haciendo algunas alteraciones en la obertura. Para la produccion del INBA se utiliza la version original, salvo el final de la obertura que fue arreglada por Wagner para un concierto en Paris, casi 20 anos despues. "Agrego unos compases, decrece la orquesta, aparece el arpa, para terminar la obertura con el tema de la redencion que es la version mas comunmente difundida", apunta. Esta version que se hace siempre en el Festival de Bayreuth, que es la capital wagneriana, esta concebida como un gran acto con tres escenas y la subdivision natural de las escenas menores. Dura dos horas y veinte minutos sin intermedios, aunq ue Vela advierte que puede que el director concertador Enrique Diemecke "tome con un poquito de calma algunos tiempos, tendencia que me gusta porque los deja respirar y les da una majestad muy notable". .