Corregida MSM IG11JU01 ADICTO1.XY JAVIER UGALDE GARCIA Es preocupante el aumento de consumidores y adictos a la cocaina en el pais y de la heroina en la frontera norte, especialmente entre la poblacion joven de las zonas urbanas, pues incluso ya existen reportes de que este tipo de estupefacientes son usados por estudiantes de nivel secundaria. Segun el director general del Consejo Nacional Contra las Adicciones (Conadic), Rafael Velasco Fernandez, preocupa a las autoridades del sector salud el aumento de jovenes que consumen heroina en algunas ciudades de la frontera norte del pais y el crecimiento en el uso de cocaina en toda la geografia nacional. Sin embargo, aclaro, el empleo de estas drogas y sus derivados, como son el crack en el caso de la cocaina, y la morfina, que es otra presentacion de productos que se obtienen del opio, como la misma heroina, no alcanzan aun indices de consumo y adiccion como los de la mariguana, que sigue siendo el estupefaciente con mas adeptos en el pais. Preciso que de acuerdo a algunas "tendencias preliminares" de la segunda Encuesta Nacional de Adicciones (ENA) -que realizan la direccion general de Epidemiologia de la Secretaria de Salud y el Instituto Mexicano de Psiquiatria (IMP), y que se concluira y dara a conocer a mas tardar dentro de unos dos meses- , se sabe que en los ultimos cinco anos se ha registrado un aumento en el consumo y adiccion a drogas como la cocaina y la heroina, aunque, dijo, todavia no se puede precisar en que proporcion. Anadio que pese a la tendencia a la alza registrada en la segunda ENA en el consumo de los narcoticos fuertes prohibidos, "estas drogas afortunadamente se encuentran todavia en indices de uso y adiccion muy bajos en relacion a la poblacion del pais y a las principales sustancias toxicas que se emplean, como son el tabaco y el alcohol, los cuales son considerados los problemas de salud mas relevantes en Mexico, en lo que a adicciones se refiere". Reitero que el problema de adiccion a la heroina solo se ha detectado entre la poblacion joven que habita en algunas ciudades que se localizan a lo largo de la frontera norte del pais; "no se trata de un fenomeno generalizado que afecte a otras partes de la Republica y a otros sectores de la poblacion". Por esa razon, agrego, para la segunda ENA, a diferencia de la primera que se realizo en 1988, se decidio desarrollar un capitulo especial sobre el caso de las ciudades de la frontera norte, con el fin de contar con datos mas precisos sobre el problema del incremento en el consumo y adiccion a la heroina entre los jovenes. Cabe aclarar que las dos ENA se han levantado exclusivamente entre la poblacion urbana mayor de los 12 anos de edad, y no ha abarcado hasta ahora las areas rurales debido a que resultaria muy costoso y no brindaria datos muy relevantes, pues se estima que en las comunidades campesinas el consumo de alcohol y tabaco se localiza en niveles similares a las zonas urbanas -con las salvedades de que es mayor el numero de hombres que mujeres adictos y que se inician a una edad menor- y el uso de drogas ilegales es casi nulo. De acuerdo a los datos de la primera ENA, hace cinco anos ya se habia detectado una tendencia a la alza en el consumo de drogas prohibidas, lo cual debera confirmar la segunda encuesta. En dicho estudio se destaca que el 4.8 por ciento de la poblacion urbana entre los 12 y 65 anos ha consumido una o mas de las drogas investigadas, cuando menos una vez en su vida, lo que equivale a un total de casi un millon 375 mil personas. Sin embargo, en lo que se refiere a un uso mas continuo, la cifra se reduce a 14.9 personas de cada mil (1.49 por ciento) que empleban estupefacientes; y en este caso, el narcotico con mayores indices de consumo fue la mariguana, seguida por los tranquilizantes, los estimulantes y los inhalables. Adicionalmente, se destaca que entre las mujeres existia una mayor aficion a las drogas de prescripcion medica, mientras que entre los hombres la inclinacion era mas por la mariguana y los inhalables. En ambos sexos, los consumidores activos se ubicaron en los grupos de menor edad: los inhalables empezaron a utilizarse entre los 12 y los 17 anos; la mariguana y los alucinogenos, entre los 18 y los 25; y la cocaina, entre los 26 y los 34. Debe destacarse que hace cinco anos practicamente no se registraron usuarios activos de heroina. Tambien en otros estudios, como el realizado en 1992 por la direccion general de Educacion Extraescolar de la Secretaria de Educacion Publica y el IMP, entre la poblacion escolar de nivel secundaria, se registra una tendencia a la alza en el consumo de sustancias toxicas, licitas e ilicitas, donde ciertamente destacan el uso de tabaco y alcohol, pero ya se nota un repunte, aunque menor, en el empleo de otras drogas, como son mariguana, anfetaminas, inhalables, tranquilizantes, cocaina y, de manera minima, el crack, que, como se sabe, es la presentacion fumable de la cocaina. Conforme a esta investigacion, que en breve sera publicada, el 3.49 por ciento de los estudiantes de este nivel escolar han probado al menos una vez los inhalables; 2.31 por ciento, las anfetaminas; 1.77, los tranquilizantes; 1.54, la mariguana; 0.74 por ciento, la cocaina; 0.50, los alucinogenos; 0.39, el opio; 0.25, el Sin embargo, estas cifras disminuyen cuando se habla de consumidores mas continuos: los inhalables bajan a 0.88 por ciento, las anfetaminas a 0.75, los tranquilizantes a 0.61, la mariguana a 0.38, la cocaina a 0.21, los alucinogenos a 0.15 y la heroina a 0.08 por ciento. Cabe destacar que en el estudio se precisa que por primera vez 153 estudiantes de diferentes entidades de la Republica informaron que probaron el derivado de la cocaina conocido como Tambien, en el reporte de informacion sobre drogas del Instituto Mexicano de Psiquiatria, se nota una sensible tendencia al incremento en los ultimos cinco anos del consumo de cocaina entre los pacientes que buscaron ayuda ante el IMP en la ciudad de Mexico, cuyo consumo, en estos casos exclusivamente, aumento de 1.6 por ciento en 1986 a 9.1 en 1991. Pese a este aumento en el consumo y adiccion a estas drogas en el pais, el director general del Conadic aseguro que estos problemas se encuentran en niveles muy inferiores a los indices existentes en naciones desarrolladas, donde el uso de cocaina, heroina, alucinogenos, anfetaminas y mariguana, entre otras, es muy elevado. "Tal situacion, sin embargo, no debe ser un consuelo, ya que el problema de consumo y adiccion existe en Mexico y va en aumento, lo que significa que debemos reforzar las medidas de prevencion y combate, tanto en lo que corresponde al uso, como a lo que toca a la produccion y trafico ilicito de drogas", agrego. Indico que el Conadic se creo precisamente para promover, coordinar y apoyar las acciones de los sectores publico, social y privado, tendientes a prevenir y combatir los problemas de salud publica causados por las adicciones. Senalo que adicional a los programas institucionales que en este sentido desarrolla el Conadic, como es el caso del Programa Nacional contra la Farmacodependencia, se encuentra el respaldo de la tradicional estructura familiar existente en Mexico, en la que persiste una gran unidad que puede ayudar a evitar que se propague el consumo y adiccion a estupefacientes. Pero advirtio que tal condicion de la estructura familiar no debe considerarse como una solucion unica y magica, ya que se podrian registrar problemas como el que se presenta actualmente en Paquistan, donde el consumo de heroina entre jovenes ha crecido aceleradamente, a pesar de que cuenta con una estructura familiar que mantiene lazos de unidad solidos. Por otra parte, dijo que conforme a estudios realizados por la Organizacion Mundial de la Salud y la Organizacion de las Naciones Unidas, ya no se puede sostener la vieja tesis que planteaba la existencia de paises productores de drogas, paises que servian de transito y naciones consumidoras. "Ahora esas diferencias se han terminado y todas, o al menos la mayoria de las naciones del mundo enfrentan los tres problemas en su territorio: produccion, trafico y consumo de estupefacientes", anadio. El caso de Estados Unidos, senalo, es muy claro, ya que hasta hace unos anos era solo consumidor y ahora se ha vuelto en productor de aproximadamente el 40 por ciento de la mariguana que consume y de casi la totalidad de las drogas quimicas que emplea su poblacion adicta. Situaciones similares, agrego, se presentan en paises que eran tradicionalmente productores, como son Bolivia y Colombia, que ya enfrentan graves problemas de transito en su territorio y consumo entre su poblacion. Este fenomeno se debe a que ya en muchos casos los productores de narcoticos ilegales pagan en especie a quienes transportan los estupefacientes, de tal suerte que esa droga se queda en los paises que tradicionalmente eran catalogados como de transito y se coloca entre nuevos consumidores de la nacion en cuestion. "Debemos considerar que el problema del consumo, produccion y trafico de drogas prohibidas es universal y todos los paises del mundo deben preocupase, porque hasta el momento ni una sola nacion puede afirmar que tiene a la vista, a un corto plazo, la erradicacion del narcotrafico y todas sus implicaciones sociales, politicas y economicas", concluyo el director del Conadic.  erradicacion del n .