SECCION: ECONOMIA PAG. 19 CINTILLO: PEDRO ASPE ARMELLA CABEZA: En febrero se concreto el uso del superavit fiscal CREDITO: MARIBEL R. CORONEL y ROCIO ESQUIVEL, ENVIADAS GUADALAJARA, Jal.-El uso del superavit fiscal para reactivar la economia se concreto durante la ultima semana de febrero, cuando Hacienda empezo a aplicar la reduccion de impuestos a los trabajadores de entre uno y dos salarios minimos con el fin de dar mayor capacidad de consumo y, por tanto, de inversion, afirmo Pedro Aspe Armella, quien agrego que despues de los ajustes finales a los Criterios de Politica Economica para 1994, se mantienen las perspectivas de un crecimiento de tres por ciento, inflacion d e 5.5 por ciento y finanzas publicas equilibradas. Senalo que otro aspecto importante para la reactivacion economica de este ano, lo constiuyen los subsidios hacia el sector agropecuario a traves de Procampo, que suman dos mil millones de dolares, cifra record en la historia del pais. "Me diran ustedes que son tiempos de elecciones, pero yo les dire que es tambien la epoca del cultivo, cuando el campesino requiere de esas aportaciones", preciso el titular de Hacienda y Credito Publico en una reciente reunion que sostuvo con representantes del sector financiero nacional en marzo y de la cual hace referencia la revista Latin Finance, en su edicion de Mexico, mayo 1994, una publicacion que circulo en el marco de la XXXV reunion anual del BID en esta ciudad. La publicacion senala que Aspe Armella dijo ante hombres del mundo de las finanzas que los apoyos de Procampo se repartiran en cheques a los campesinos, un 30 por ciento entre febrero y marzo y el 70 por ciento en los meses de junio y julio, casualmente antes de las elecciones federales en agosto. En dicha reunion, Aspe Armella explico las causas de la recesion en 1993 y las expectativas para 1994. "Fue muy claro en advertir que en solo dos puntos se habia equivocado el gobierno en sus pronosticos economicos del ano pasado", indica la revista. El primero fue el crecimiento de las exportaciones a una tasa anual del 15 por ciento, cuando su indice se habia previsto en el cinco por ciento. "Bueno, que bien que nos equivocamos", dijo el Secretario. En segundo termino se refirio al crecimiento del PIB, ya que la estimacion oficial previo que fuera entre 2.5 y 3.2 por ciento, pero este aumento en 0.4 por ciento, lo cual, explico Aspe, fue originado por la abrupta desaceleracion en el ritmo de inversion privada, que paso de un promedio del 13 por ciento entre 1989 y 1992, a una tasa del 2.8 por ciento en 1993. La modificacion abrupta obedecio a la incertidumbre generada por el retraso en la firma del Tratado de Libre Comercio, "teniamos programada la firma del TLC en marzo de 1993 y se nos fue hasta noviembre", comento. El Secretario de Hacienda hablo tambien a los ejecutivos financieros sobre el anuncio del ingreso a la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo (OCDE), hecho que dijo influira positivamente en el otorgamiento del grado de inversion esperado, y que luego de los sucesos de Chiapas muchos descartaron que se lograria este ano. Por otro lado, y en otro sentido, Aspe Armella concedio ayer martes una entrevista con la cadena de television estadounidense CNN, en la que aseguro que los resultados de la reunion anual del Banco Interamericano de Desarrollo que se desarrolla en esta ciudad de Guadalajara (por tercera vez en Mexico), han sido muy positivos para nuestro pais. En su primera entrevista como presidente de la Asamblea de Gobernadores de la institucion internacional, Pedro Aspe dijo que en tres aspectos fundamentales se basan los logros de este encuentro, que reunio a mas de tres mil ministros y funcionarios de 46 paises de varios continentes. El primero de ellos, preciso, es que por primera vez se van a financiar proyectos de la iniciativa privada que elevaran la productividad y competitividad de las naciones latinoamericanas. El segundo fue la propuesta que hace dos anos hizo Mexico en el sentido de que la octava reposicion, ahora aprobada, fuera de 40 mil millones de dolares, duplicando a la anterior. Y el tercer punto, que la mayoria de los recursos se van a destinar al desarrollo social, principalmente a obras de infraestructura, vivienda, salud y educacion. En su calidad de maximo representante del organismo rector del BID, el funcionario mexicano continuara hasta manana en esta ciudad encabezando junto con el presidente del BID, Enrique V. Iglesias, la ultima sesion plenaria de la institucional crediticia multilateral. .