SECCION: ECONOMIA PAG. 17 CINTILLO: RONDA URUGUAY CABEZA: La clausula social crea divisionismo en el GATT SUMARIO: Paises en desarrollo ven un velado intento de proteccionismo CREDITO: (Notimex). MARRAKECH, 12 de abril (Notimex, AFP).-La conferencia ministerial de la Ronda Uruguay del GATT fue inaugurada este martes en Marruecos con la asistencia de ministros y embajadores de unos 125 paises. El mundo industrializado y los paises en vias de desarrollo sacaron a relucir este martes su profunda division sobre la clausula social en los futuros reglamentos comerciales, desde la misma apertura de la conferencia. "Creo que 47 anos es una espera bastante larga como para poder plantear ahora la discusion" sobre la inclusion de normas de trabajo internacionales en las negociaciones comerciales, declaro a la prensa el representante norteamericano de Comercio, Mickey Kantor. Kantor hacia referencia al funcionamiento desde hace 47 anos de las grandes instituciones economicas internacionales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), nacidos en Bretton Woods, a las que va a sumarse tras la conferencia de Marrakech la Organizacion Mundial de Comercio (OMC). Los dirigentes europeos, que figuraron entre los primeros oradores de la conferencia recien inaugurada, tambien insistieron en su deseo de incluir en la agenda preparatoria de la OMC la cuestion social, en la que los paises en desarrollo ven un intento oculto de proteccionismo. La conferencia fue inaugurada por el principe heredero de Marruecos, Sidi Mohamed, y por el canciller uruguayo, Sergio Abreu, en su calidad de presidente de esta sesion final de la Ronda Uruguay, iniciada hace siete anos en el balneario de Punta del Este. Las relaciones del comercio con la ecologia y las reglas de empleo se constituyeron en prioridad de Estados Unidos y otras naciones desarrolladas, como Francia, para la agenda futura de la Organizacion Mundial de Comercio (OMC) que sucedera al GATT en 1995. Paises en desarrollo ven con cautela el tema de normas laborales, pues temen que el mundo industrializado las utilice como cobertura para el proteccionismo contra sus exportaciones, cuya principal ventaja comparativa es el bajo costo de la mano de obra. Ante estas demandas, los paises latinoamericanos responden manifestando su preocupacion por la clausula social y denunciando sus desviaciones o coordinando posiciones en el seno del Grupo de los 15 paises en vias de desarrollo para ahogar la peticion euronorteamericana con otras demandas. La OMC debera ser una avenida de doble via donde los mas fuertes no empiecen a retroceder hacia las cavernas del proteccionismo enarbolando flamantes pendones como el ecodumping y el sociodumping, declaro en el plenario el delegado de Ecuador, embajador Alfredo Pinoargote. El ministro venezolano y presidente del Instituto de Comercio Exterior, Alberto Poletto, indico a la AFP que "los paises en desarrollo no estan contra los derechos sociales", sino que quieren "elevar el nivel de vida de los trabajadores sin que se recurra a practicas restrictivas" del comercio. Mexico, miembro del el G-15 como Argentina, Brasil, Chile, Peru y Venezuela, no participo en la reunion organizada por la India para coordinar sus acciones frente a la demanda de clausula social. India y otros paises son partidarios de inundar la agenda de la futura OMC con temas como la inmigracion, las coaliciones entre empresas del mundo desarrollado, o la deuda para diluir la demanda de la clausula social. Segun un delegado latinoamericano, esta estrategia "kamikaze no es deseable, pero tendremos que ponerla en marcha si es necesario". Todos los delegados dan por sentado que la clausula social sera incorporada a la agenda del comite preparatorio de la OMC y que en ese foro discreto, tras la solemne conferencia de Marrakech, la podran bloquear. .