SECCION CULTURA PAG. 33 BALAZO: LOS CUARTETOS CABEZA: Silvestre Revueltas en disco compacto CREDITO: Roberto Garcia Bonilla rsion orquestal (1938); La noche de los mayas (1939) e Itinerarios y La coronela -ballet que concluyera Blas Galindo- (en 1940). La musica sinfonica, como se ve, sobresale en esta enumeracion. Pero Revueltas, violinista de oficio -como recitalista y atrilista- tambien realizo obras de camara no menos sobresalientes; recuerdense las Siete canciones y los Cuatro cuartetos de cuerdas, compuestos entre 1931 y 1932. No sin abuso del termino, la esencia de esta ultima encierra el caracter de la obra revueltiana. Esta afirmacion podria resultar excesiva pero no lo es; el enfasis ritmica; el colorido melodico que alcanza no solo texturas tim bricas sino sabor, proveniente de melodias populares (no necesariamente folckoricas); la riqueza melodica, que va del sabor jugueton y alcanza momentos sombrios e incluso tragicos. Lo anterior aunado a los contrastes armonicos y ritmicos esta presente en los Cuartetos que ya se pueden escuchar en una nueva version -realizada en disco compacto- del Cuarteto Latinoamericano, pero en este caso no es una copia de una vieja grabacion -lo cual es muy comun con los DC-. Se conoce una version anterior de estas obras reailzadas por este mismo conjunto (editada por la UNAM); si este redactor y sus consultas no se equivocan esa era la primera grabacion de los Cuartetos de Revueltas. La ultima, a demas de ser muy superior en fidelidad, posee mas riqueza y contrastes melodicos y ritmicos. A cerca de diez anos este cuarteto -integrado por Saul y Aron Britan (violines), Alvaro Britan (cello) y Javier Montiel (viola)- de la primera version el conjunto ha hecho suyos, los cuartetos parte importante de su repertorio. El titulo del disco Musica de feria proviene de nombre del ultimo Cuarteto que en cerca de nueve minutos de duracion se despliega contrastante en lineas melodicas cuya fuerza inicial -por ejemplo- se transforma en un tema popular, escueto despojado de cualquier adornos melodicos; un glissandi que parece expresar a la desafinacion de los instrumentos populares. Pero si bien esta presentes las alusiones festivas hay motivos melodicos revueltianos (como el motivo melodico inicial) que llevan suspensos, tambien hay pasajes dolientes; que recuerdan el Homenaje a Garcia Lorca. Esta ultima grabacion de Cuarteto Latinoamericano (NA062CD, 1993, New Albion Records), se anade a otra que el mismo conjunto diera a conocer hace unos meses: Musica mexicana de Gustavo E. Campa (1863-1934) (Trois miniatures), Manuel M. Ponce (Trio), Carlos Chavez (Cuarteto de arcos, 1921), Rodolfo Halffter (Ocho tientos) y Manuel de Elias (Cuarteto de Cuerdas). En su conjunto, estas obras, que no habian sido grabadas antes encuentran unidad por su afinidad con las formas musicales europeas; la influencia fr ancesa, sobre todo en las obras de Campa y de Ponce. Destacan, ademas, por la nitidez en su desarrollo formal; breves sinteticos como en el caso de los Ocho tientos. Esstos discos son ejemplos del alto nivel de interpretacion y grabacion que ha alcanzado la musica mexicana. En particular Musica para Feri, podra ser una grabacion clasica de la musica mexicana. .