SECCION CULTURA PAG. 31 BALAZO: ARTES PLASTICAS CABEZA: Reflexion de Katz sobre la imagen del Che CREDITO: Merry Mac Masters Relacionar a un dibujante victoriano con un guerrillero de los sesenta podria parecer un disparate, sin embargo, Leandro Katz (l938, Buenos Aires, Argentina), dice que sus proyectos fotograficos sobre Frederick Catherwood y Ernesto "Che" Guevara le permiten trabajar sobre la microhistoria de ciertos eventos. "A mi me interesa el arte que sugiere una reflexion cultural; esta es una de las cosas que yo admiro de la pintura mexicana", afirma el cineasta y artista conceptual -radicado en Nueva York desde l965- al hablar de la exposicion Proyecto Catherwood y El dia que me quieras, que hoy a las l8 horas sera inaugurada en la Galeria Nina Menocal (Zacatecas 93, colonia Roma). El Proyecto Catherwood nacio en l985 de una fascinacion por los mayas. Katz, quien a principios de los sesenta publico varios textos breves que mas tarde serian considerados como los primeros "libros de artista" editados en Latinoamerica, asegura que en los codices y estelas mayas la relacion entre texto e imagen es "brillante". Al acercarse a los mayas, uno "inevitablemente" se encuentra con Catherwood y sus grabados. El proyecto en cuestion comenzo con tres fotografias y se prolongo durante cinco anos en los cuales Katz realizo un total de once viajes, a partir de l984, en su afan de reconstruir las dos expediciones que el binomio Stephens/Catherwood efectuo hace unos l50 anos, documentando mas de 70 templos mayas. Como es profesor de cine en el Patterson College, tuvo que aprovechar las vacaciones escolares para su investigacion. El resultado final, que apenas el ano pasado comenzo a mostrar de manera completa, es una especie de homenaje al arquitecto creador de los primeros dibujos realistas de las ruinas mayas, cuyo brillantez, segun Katz, consiste en "su enorme modestia de documentalista al darse cuenta que el simple ornamento tenia un significado mas alla de lo formal". La fidelidad de su dibujo la atribuye a sus "ojos fotograficos". La relacion del "mirador mirado" encuentra terreno fertil en el Proyecto Catherwood, ya que muchas de las fotografias de Katz consisten en varios planos; en el primero, la mano del artista detiene un dibujo del britanico a modo de comparacion reflexion que evidencia los cambios de medio ambiente, entre otras cosas con el templo original emergiendo de la selva al fondo. "En este quien es el que mira, Catherwood miraba a los mayas, yo miraba a Catherwood y los mayas, y ahora el espectador me mira a mi, Ca therwood y los mayas -explica el entrevistado-. Estas capas de tiempo y de miradas son la parte interesante de la propuesta. Aqui logre tocar algo que tenia una intencion muy clara en el sentido de la posicion del espectador. Yo hago cine y me interesa mucho la teoria del cine y del arte; creo que en mi obra se mezclan mucho los elementos teoricos de ambos -de la fotografia y de la cinematografia- que son similares pero distintos, ya que tienen posiciones de sujeto-objeto". Esa investigacion sigue en El dia que me quieras, inclusive en el titulo ya existe un cuestionamiento de sujeto-objeto, porque uno dice "el dia que me quiera ¨quien?". Este segundo proyecto esta dedicado a la imagen del Che Guevara, a quien Katz pretende reexaminar desde un punto de visto artistico. Si la imagen del Che con su boina, por ejemplo, fue explotada politicamente al grado que entro al mundo de la iconografia latinoamericana e internacional, Katz busca aquella que "no hemos visto". Casi 30 anos de spues, continua, la reevaluacion de su figura tiene un valor contemporaneo mas alla de la cuestion politica, "y lo digo no necesariamente desde una actitud guerrillerista. El Che Guevara y su epopeya representan algo que debemos reflexionar de una manera distinta. Mi proposicion no es hacer una obra panfletaria, sino mas cerebral y examinar las emociones que estan mezcladas dentro de la informacion. La imagen de Guevara estaba tan asociada con un tipo de revolucion politica, que no nos hemos dado cuenta de una verdad mas profunda que existe detras; que se encuentra al hacer una investigacion casi cientifica de historiador". La instalacion El dia que me quieras tambien tiene que ver con la identidad latinoamericana. "Por esa razon me intereso mucho usar la foto del Che en la cual esta irreconocible, porque se ha disfrazado de un diplomatico -es decir, de otra persona- para lograr entrar a Bolivia. Desde entonces la cuestion de la identidad y el simulacro es importante". La reproduccion del guerrillero incognito domina la exposicion que se compone, en una primera sala, de una larga cronologia de los sucesos en torno a los anos e n que fue asesinado el Che. Es solo el comienzo de un proyecto que Katz sabe le llevara los proximos anos. "Hay muchisimo material que quiero desentranar de la cronologia; elementos que empezaron a salir a la superficie porque pasados 25 anos los agentes de la CIA ya ceden entrevistas en la television y algunos hechos que eran secretos de estado se saben ahora de la misma manera que en el caso Kennedy. Darme cuenta de la relacion que hubo entre los militares latinoamericanos en los setenta, el hecho que hab ia una gran influencia de ex miembros de la gestapo exilados en paises como Bolivar, Paraguay y Argentina, que asesoraron a esos militares y a la CIA de esa epoca. Tambien me interesa examinar la existencia de una maquinaria de control de poder politico militar muy cruenta, muy fuerte. Ahora que estamos en un periodo de democratizacion podemos hablar de esas cosas. Cuando fui a Bolivia a investigar la zona de la guerrilla del Che, lo hice con temor; sin embargo, encontre que la gente habla ya de un hecho hi storico de cien anos atras. El dia que me quieras es un trabajo que tiene que ver con la memoria popular, como cambia, como la acomodamos". Este segundo proyecto, que ocupa un segundo cuarto de la galeria, nacio de una entrevista que Katz filmo con el autor de la fotografia famosa del cadaver de Guevara con militares alrededor; foto que circulo por todo el mundo como constancia de la muerte del Che y en su momento fue comparada con obras de Rembrandt y Mantegna. "Me parecia importante localizar a ese modesto fotografo boliviano cuya mision fue registrar ese hecho, porque nadie lo conocia. Era una persona anonima, un stringer de la Reuter y la U nited Press, y su nombre nunca fue mencionado. Quise hacer una especie de homenaje a Freddy Alborta". Leandro Katz se define como un cineasta independiente que trabaja dentro del movimiento neoyorquino. Sus recursos provienen por lo general de fundaciones diversas, como la Rockefeller y el Fondo Nacional para las Artes de Estados Unidos, o de la television alemana, holandesa e inglesa. En l979 recibio la beca Guggenheim. Sus corto y largometrajes se muestran en festivales internacionales. La visita, un corto en blanco y negro, realizado a modo de una pelicula de suspenso con el ambiente paranoico de Nueva Y ork, es su trabajo mas conocido. Su mas reciente esfuerzo, El espejo sobre la luna, fue filmado en Nueva Inglaterra, Yucatan y Nueva York, y esta basada libremente en El aleph, de Jorge Luis Borges. Ya ha estado en los festivales de Berlin, Rotterdam, Londres y La Habana. .