SECCION CULTURA PAG. 32 BALAZO: CALENDARIO DE ARTE HOECHST 1995 CABEZA: Continuidad de Humboldt en Mexico: Krauze CREDITO: Merry Mac Masters as, tanto de reconocidos pintores europeos de todos los tiempos como de mexicanos que han trascendido las fronteras, provienen de los museos Arte Moderno, Franz Mayer, Nacional de Arte, Rufino Tamayo, San Carlos y la Pinacoteca Virreinal. Los artistas seleccionados fueron: Francisco de Goya y Lucientes, Luis Coto, Francisco Toledo, Tintoretto, Angel Zarraga, Joseph Heintz, Rene Magritte, Juan Cordero, Jean Charlot, Eugenio Landesio, Ramon Cano Manilla, Lucas Cranach, Pablo Picasso, Antonio Perez de Aguilar, Dr. Atl, el Bronzino, Ignacio Zuloaga, Francisco Zurbaran, Diego Rivera, Alfonso Sanchez Coello, Frida Kahlo, Jose Maria Velasco, Eduardo Chicharro y Aguera, Sebastian Lopez de Arteaga y Rufino Tamayo. El Grupo Hoechst en Mexico agrupa las empresas Quimica Hoechst, AgrEvo, Grupo Ehde, Herberts, Sintermetal, Celanese, Grupo Roussel, Laboratorios Helios, Messer Griesheim y Wacker, con ventas en l993 por mil 200 millones de dolares. Ante el embajador de la Republica Federal de Alemania, Peter Dingens; Uwe-Jens Thomsen, miembro del Consejo de Hoechst AG; Gunther Martin, presidente y director general de Quimica Hoechst de Mexico y el ex presidente Miguel de la Madrid, el historiador Enrique Krauze hizo un perfil intelectual y biografico de Alejandro de Humboldt, cuya historia de amor con Mexico continua. La palabra "Humboldt" es casi parte del idioma espanol en Mexico, acoto Krauze. Ningun otro extranjero ha gozado en nuestro pais un pre stigio similar, cosa que no es dificil explicar: Humdoldt fue un partero de la conciencia mexicana. En su Ensayo aparecido en l8ll, el baron dio a Mexico su carta de naturalizacion en la historia occidental, ya que no solo recogio mucho de lo que varias generaciones de ilustrados mexicanos habian investigado en todas las ramas del saber, sino que desmintio las leyendas negras que corrian sobre la degradacion congenita de America, apuntalando la idea de un Mexico respetable y promisorio. En seguida, el subdirector de la revista Vuelta senalo que la continuidad de Humboldt en Mexico y su sorprendente vigencia en nuestros dias, reside ademas en otro aspecto de su obra: su ideario liberal. Un notable pensador del siglo XIX, Ignacio Ramirez, proponia nada menos que la "humboldtizacion " de Mexico, es decir, la adopcion plena del programa liberal que el sabio aleman propuso en algunos capitulos de su Ensayo. Para cuando Ramirez formulaba su neologismo, anoto Krauze, la historia mexicana, al meno s parcialmente ya lo habia adoptado. "Humboldt habia criticado acremente el pasado colonial en sus aspectos politicos, economicos, sociales, culturales y religiosos. Para que las riquezas fisicas y humanas de Mexico pudiesen florecer no habia mas camino que el de la libertad interior y la apertura al mundo. Humboldt, entonces, fue un padre generoso de la conciencia mexicana y un padre audaz del liberalismo en Mexico. Si la "Humboldtizacion" de Mexico se limitara a estos dos legados de autoconocimiento y autoestima nacional y de liberalismo integral, se justificaria con creces su memoria viva, apunto Krauze. Sin embargo, "lo extraordinario del caso es que su obra encierra mensajes vigentes no para este siglo sino para esta hora de la vida mexicana. Me refiero, claro, a su sensibilidad social y en particular, a su constatacion del problema mayor en la historia de este pais: la desigualdad. En ese cuadro de contrastes sin estado intermedio, entre lo rico y miserable, lo noble y lo infame, nada lo impresiono mas que la condicion de los indios, que en ese momento componian el 60 por ciento de la poblacion, mucho mas grave que lo actual, por supuesto". "Hoy Mexico vive un capitulo de aquel espectaculo de desigualdad que estudio Humboldt. Pero se trata, no hay que enganarse, de un capitulo marginal. En Chiapas no hubo mestizaje, ni liberalismo, sino una continuidad de las antiguas pautas de opresion y discriminacion. Por eso mismo, la unica solucion es la solucion probada: no la perpetuacion de un regimen titular sino la consolidacion de la libertad civil y la igualdad ante la ley. En ese marco de respeto a la individualidad del indio, urge la accion pract ica, juiciosa, misericorde del Estado", concluyo. .