SEC. INF. GRAL. PAG. 5 CABEZA: En manos de indigenas y campesinos de AL y Mexico, el futuro de la alimentacion CREDITO: JAVIER UGALDE GARCIA En manos de los indigenas y de los campesinos de America Latina y Mexico, y de los ecosistemas naturales que los rodean, esta en gran medida el futuro de la alimentacion del continente, aseguro el titular de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), Carlos Rojas Gutierrez. Al inaugurar la Reunion Intergubernamental de Composicion Abierta de Cientificos Expertos en Diversidad Biologica, que organiza el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el funcionario destaco que la estrategia de conservacion de la biodiversidad en Mexico busca incorporar a las comunidades indigenas, para que participen en la tarea de cuidar el medio ambiente. Ante representantes de 163 paises, dijo que la base de esa estrategia son el desarrollo sustentable y el aprovechamiento y conservacion de los recursos naturales. Menciono algunos casos, como el Consejo de XPujil, que trabaja en la reserva de Kalakmul, Campeche, y la propuesta de comunidades lacandonas, que pretenden crear y manejar una reserva en la selva de la sierra de la Cojolita, en Chiapas. Destaco que el 80 por ciento de los bosques y selvas de Mexico, que se encuentran bien conservados en la actualidad, estan en manos de ejidos campesinos y de comunidades indigenas, lo que habla de su capacidad para cuidar sus recursos naturales durante siglos y de la necesidad que hay de incorporarlos a los programas de proteccion ambiental. Rojas Gutierrez puntualizo que la riqueza biotica de Mexico es tal, que ocupa el primer lugar mundial en diversidad de reptiles, el segundo en mamiferos y se estima que tiene entre 25 mil y 30 mil especies de plantas superiores, lo que equivale a aproximadamente el 10 por ciento de la flora del planeta. Por su parte, el presidente del Comite Intergubernamental de la Convencion sobre Diversidad Biologica, Vicente Sanchez, senalo que tras el establecimiento de este convenio, que reconoce los derechos soberanos de las naciones sobre sus recursos naturales, ahora es necesario establecer los mecanismos politicos que permitan llevar a la practica lo establecido en el acuerdo de biodiversidad. .