SEC. CIUDAD PAG. 17 CINTILLO: INAUGURAN CENTRO DE ATENCION CABEZA: Es ya alarmante el problema de los ninos de la calle; va la 3a. generacion CREDITO: CELIA TERESA GOMEZ RAMOS Esta es ya la tercera generacion de ninos de la calle en la ciudad de Mexico, quienes huyen de sus hogares ante la falta de alternativas y atraidos por la accion y dinero facil que proporcionan las grandes urbes. Es un problema de ciudad, provocado por la propia sociedad y las condiciones de vida. Lo anterior fue senalado por Martin Perez Garcia, coordinador del Centro Transitorio de Capacitacion y Educacion Recreativa para ninos, ninas y jovenes callejeros "El Caracol", instituto que fue inaugurado ayer y que cuenta con apoyos de la Fundacion Mexicana Bartolome de las Casas A. C., el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena), entre otros. El problema, refirio Perez Garcia, tiene 14 anos de haber sido detectado en la capital, sin embargo, las expectativas porque los jovenes se adapten existen, y dependen fundamentalmente de una atencion personalizada y en una coordinacion con las instituciones para brindar ayuda a este sector de la poblacion. Porque apunto, "ya es momento de suspender los aislamientos y poder eficientar los recursos a traves de los apoyos mutuos, la propia sociedad no acepta a estos ninos, los relega, y lo fundamental, es trabajar con ellos a traves del conocimiento de sus historias de vida y en funcion de lo que ellos esperan". Aseguro que son de los sectores de Taxquena, Jardin Balbuena, Observatorio, San Lazaro, el Metro Moctezuma y la Central del Norte, de donde mayor cantidad de ninos, ninas y jovenes de la calle se han registrado ultimamente. La problematica se genera por situaciones de maltrato y afectivas, ante la indiferencia de las familias de estos jovenes, en un intento por sobrevivir, expuso Perez Garcia. Entre los principales problemas que afectan a los ninos de la calle, destaco, se encuentran "la violencia de la sociedad hacia ellos, producto de la incomprension. La droga, y la falta de existencia legal por carecer de documentacion y educacion". Explico que en "El Caracol" y con el apoyo del IMSS, se proporciona servicio medico preventivo a los ninos de la calle. Mientras que la Sedena, ayuda en la tramitacion de cartillas y actas de nacimiento, para que los jovenes puedan posteriormente incorporarse al sistema productivo. El Instituto Nacional para la Educacion de los Adultos (INEA), en tanto, ofrece estudios de primaria y secundaria abierta. Mas adelante, senalo que existe una "verdadera guerra de las cifras" en cuanto al numero de ninos de la calle en el Distrito Federal, las que van de los mil 20, hasta el millon 150. Esta lucha con cantidades, asevero, en lugar de resolver el problema, desgasta, porque lo prioritario es solucionar esta situacion de manera real. Destaco que la "cultura de la calle" se agudiza en las ciudades, mientras que es la situacion economica la que orilla tanto a ninos como a jovenes a abandonar sus hogares. Donde ellos se mueven, indico, es en terminales, en mercados, en los semaforos de las calles y en corredores comerciales, por lo que la raiz del problema radica en las grandes ciudades. "Hablamos en el pais de un problema de centralizacion, pero dentro de la propia ciudad hay otra centralizacion: el centro historico. Y es en la Delegacion Cuauhtemoc donde se concentra el mayor numero de chicos de la calle", subrayo el coordinador de "El Caracol". .