SECCION: ESPECTACULOS PAG. 37 CINTILLO: CARIBEĽOS CABEZA: Carlos Vives, la voz joven del vallenato/ II SUMARIO: La musica del valle es un genero en peligro de extincion; su mercado ha sido alterado por fenomenos culturales CREDITO: ERNESTO MARQUEZ Carlos Vives, de quien hicimos una detallada semblanza la semana pasada, tiene aspecto de galan vagabundo, jugador de futbol o de baladista pop mas que de cantante de musica afroantillana, sin embargo su apariencia contradictoria no opaca en nada el tipo de musica que viene haciendo desde hace unos anos y que ha superado el restringido concepto de musica de baile, por el contrario, ese talante y esa energia que demuestra en su ejercicio musical le ha conferido un aire fresco al genero vallenato. Nativo de Santa Marta, prodigiosa region del caribe colombiano, este joven cantante difunde voces y sonidos de su gente cuyos ecos se perciben ya fuera de sus fronteras gracias a un album de 15 temas tradicionales que lo ha transformado en el fenomeno musical mas importante de Latinoamerica. Clasicos de la provincia (Polygram) contiene las piezas mas renombradas del repertorio vallenato, canciones que han logrado mantenerse vigentes en el subconsciente colectivo del pueblo colombiano a pesar del transcurso de los anos y a las que Carlos Vives viste ahora de elementos sorpresivos, ineditos y experimentales. Un buen disco que se tiene que ver por separado porque hoy, en esta entrega, nos ocuparemos de hablar un poco acerca de la genesis e instrumentos vallenatos. Cualquier analisis que se haga sobre la musica popular colombiana (y del Caribe en general) debe tener como punto de partida la reflexion y el estudio de la interrelacion multietnica generada como consecuencia del descubrimiento de esas tierras. En la musica colombiana, como en la de otros paises de America Latina donde hubo trata de esclavos, se distinguen tres raices fundamentales: las de origen indigena, las hispanicas y las procedentes de determinadas regiones del Africa occidental, consecuencia esta del fenomeno de poblamiento que tuvo lugar en la region y cuyos aportes originarios se desarrollaron en las bases que brindo el auge economico, social y politico que historicamente ocurrio en la Colonia. En Colombia, como en ningun otro pais del area, los negros y los indios formaron la base de la piramide social; ambos fueron explotados y sojuzgados, por lo que desde un principio se identificaron como un grupo cultural en resistencia que se manifesto en mas de una ocasion a traves de diversas practicas de las cuales la musica fue la principal. Podriamos decir que de la union del tambor negro y de la flauta indigena empezaron a surgir las primeras muestras de identificacion tonal de una sociedad que mas adelante integraria la nacion colombiana. Este extenso pais que limita al norte con el Atlantico y el mar Caribe, al sur con Peru y Ecuador, al este con Venezuela y Brasil y al oeste con el oceano Pacifico, tenia regado a lo largo y ancho de su territorio una gran cantidad de grupos indigenas (cunas, ingas, puinaves, wayauus, jogis, likas, sanhas, etcetera) que no compartian las mismas pautas culturales entre si, sin embargo, y debido a las voluntades de las expresiones colectivas pactadas o no a traves del largo contacto mantenido con los negros a fricanos y posteriormente con los blancos europeos, procuraron, en conjunto, la ideologia de un sincretismo musical hasta lograr un crisol del que brotaron multiples generos como la cumbia y el vallenato. Pero, aunque fecundados por el mismo interes y con el mismo entusiasmo, la musica vallenata no corrio con la misma suerte que la cumbia, ya que mientras esta se extendia con sus multiples variantes por todo Colombia, el vallenato se quedo relegado a la parte norte del pais, en la region agricola de Valledupar, saliendo de ahi en muy contadas ocasiones. Este tipo de musica altamente ludica y de ritmo asimilable no tiene fecha de nacimiento, se empezo a escuchar a principios de siglo entre los colonos, vegueros, conuqueros, algodoneros y pobladores de las pequenas aldeas que habitan Valledupar, una verde sabana situada a orillas del rio Guataquiri, al pie del Nevado de Santa Marta, muy cercana al mar Caribe. La musica del valle, o vallenato es un fenomeno de identificacion que funciona en la medida en que es reconocida como "musica campesina caribena". Es un genero muy alegre. En su sentido ritmico es mas sedado que el son, el merengue o la misma cumbia colombiana. De armonia ciertamente elaborada y melodias sencillas, contiene una lirica narrativa que abarca topicos de la region que se refieren a hechos o anecdotas locales, personajes reales o mitologicos y declaraciones amorosas, nunca de desprecio o q ueja. En su forma rustica o campirana se toca con acordeon de botones, un tambor conico de una membrana con fondo abierto llamado caja, un raspador tubular hecho con una seccion de cana o bambu conocido como guacharaca, y una flauta indigena de reminiscencia prehispanica llamada gaita. Desde el punto de vista instrumental ha sufrido modificaciones o ampliaciones que obedecen a los tiempos modernos que le ha tocado vivir. Asi, en la actualidad, vemos que a los instrumentos tradicionales se le han agregado guitarras y bajos electricos, piano y teclados varios e instrumentos de aliento tales como flautas, saxofones y clarinetes. En su aspecto lirico ha crecido al grado que Gabriel Garcia Marquez dice que sus Cien anos de soledad no es mas que un gran vallenato. Sin embargo el vallenato es un genero que corre el peligro de desaparecer, ya que su mercado ha sido alterado como consecuencia de los fenomenos culturales activados por la migracion de la poblacion campesina a los nucleos urbanos y el desprecio de los jovenes que se integran a esquemas foraneos. Hoy Colombia es predominantemente un pais de nucleos urbanos (ciudades grandes, medias y pueblos) y solo aproximadamente el 30 por ciento de la poblacion vive en el campo. La musica que es realmente significativa para la mayoria de la poblacion colombiana es la escuchada a traves de la radio y de los productos de la industria fonografica (discos, casetes). El radio, la grabadora de casete, la vitrola y el tocadiscos portatil son los medios de reproduccion musical mas comunes en los diferentes contextos soci ales colombianos en los que la musica desempena aun un papel importante como agente de cohesion y control social. En estas condiciones, los conjuntos de musica vallenata han ido menguando al grado que en su region de origen son utilizados como un elemento adicional a la intension de espectaculo de festivales y fiestas patronales y muy pocas veces reemplazan a los medios ya citados. Sin embargo ahora se vislumbra una luz en ese oscuro panorama ya que, a raiz de la aparicion del grupo de Carlos Vives, se han empezado a formar conjuntos jovenes de musica vallenata. La Provincia, el grupo de Carlos, es la ilusion y el centro motriz del presente vallenato. Esta banda la integro el joven actor despues de haber terminado las grabaciones de Escalona. A su lado se han agrupado grandes talentos, hermanados en el deseo de perfilar los nuevos caminos del universo vallenato; Andres Navia (percusion y teclados), Anibal Rivera (guitarras), Gustavo Solano (bateria), Amparo Sandino (guitarra y voz) Heberth Cuadrado (caja), Eder Polo (guacharaca), Alfredo Rosado (tambora), Lu is Angel Pastor (bajo), John Jairo Lemus (congas) y Ernesto Ocampo (guitarra electrica). La banda, ademas de la atraccion de Carlos, cuenta con un instrumentista de miedo: Egidio Cuadrado, acordeonista casi legendario, de aquellos a los que es facil imaginar rindiendole cuentas al cielo frente a un diablo vallenato, lascivo, inclemente y trovador, capaz de encontrarle a su instrumento los artilugios melodicos mas evasivos, hermosos y escurridizos. Los miembros de la banda, en general, han manifestado el deseo de otorgarle al ritmo nacional la dignidad, el decoro, la profundidad, la busqueda y el profesionalismo que le pueden dar un rango internacional. Ellos no quieren ser simplemente una agrupacion vallenata del monton ni perderse entre el vendaval pop que inunda el mercado fonografico. Sus intenciones van mucho mas lejos, y esto ha quedado muy claro con la publicacion de Clasicos de la provincia, el LD que ahora nos presentan. .