SECCION ECONOMIA PAGINA 15 BALAZO: INFORME ANUAL CABEZA: La modernizacion duradera de AL necesita estabilidad politica: BID SECUNDARIA: Abatir la pobreza y continuar con las reformas, pide el organismo CREDITO: MARIBEL RAMIREZ Y ROCIO ESQUIVEL, ENVIADAS GUADALAJARA, Jal., 10 de abril.-El Banco Interamericano de Desarrollo advirtio que en America Latina dificilmente habra crecimiento economico y una modernizacion duradera si no se logra estabilidad politica y social. En su Informe Anual de 1993, el BID afirma que Mexico encabeza el reducido grupo de paises que concentra el mayor volumen de flujos de capital externo, aunque junto con Venezuela registro tasas de crecimiento inferiores al dos por ciento, pero redujo en forma considerable su espiral inflacionar ia. El Informe enfatiza en que las perspectivas para un crecimiento economico sostenido en los paises de America Latina y el Caribe son buenas. La perseverancia en el camino de las reformas garantizara que, al finalizar el siglo XXI, la region se caracterice por su comportamiento constante y equitativo. Aunque el BID aclara que la expansion se vera amenazada por la existencia de la pobreza y las enormes inequidades en la distribucion del ingreso. En capitulo dedicado al panorama general, el organismo que preside Enrique Iglesias, aclara que 1993 fue el tercer ano consecutivo de crecimiento economico del hemisferio y un aumento del PIB, estimado en un 3.3 por ciento. El informe proporcionado previamente a la XXXV Asamblea General de Gobernadores, que hoy inaugura el presidente Carlos Salinas, sostiene que en la mayoria de las naciones del hemisferio el fortalecimiento de la actividad economica estuvo acompanado por la baja de la inflacion, mayor estabilidad macroeconomica y considerables entradas de capital externo, que significan un indicio de la confianza en esta zona. Se apunta que en 20 de los 26 paises de la region que son miembros del BID, la tasa inflacionaria bajo o se mantuvo al mismo nivel de 1992, y destaca que en Mexico la tasa promedio de inflacion anual paso del 15.5 por ciento en 1992 al 9.8 por ciento en 1993. La tendencia inflacionaria de Brasil aumento del mil por ciento, en 1992, a mil 800 por ciento en 1993. En el capitulo destinado a Mexico, el informe del BID subraya que esta institucion y el gobierno mexicano se comprometieron en 1993, en una estrategia conjunta, a eliminar las disparidades regionales y sociales que obstaculizan el crecimiento sustentable. Asimismo, Mexico y el Banco Interamericano de Desarrollo convinieron en impulsar el desarrollo cientifico y tecnologico y las inversiones en infraestructura fisica a fin de aumentar la competitividad de nuestra nacion, acciones que permitiran aprovechar mejor las ventajas potenciales del Tratado de Libre Comercio. Cabe destacar que en la historia del BID se han concedido 144 prestamos a Mexico por un total de ocho mil 096 millones de dolares, y que los desembolsos acumulados totalizan seis mil 697 millones de dolares. Los cuatro prestamos que otorgo el banco en 1993 a Mexico, se concentraron en la aplicacion de un programa de ciencia y tecnologia que el Conacyt y la UNAM ejecutaran conjuntamente para ampliar la capacidad nacional y para realizar investigaciones en esa area. Otros de los financiamientos, por 180 millones de dolares, tiene como intencion modernizar los tramos prioritarios de la red de caminos rurales y carreteras secundarias. Un tercer programa, concertado el ano pasado por un monto total de 150 millones de dolares, se destino a la ampliacion y desarrollo de cuatro zonas turisticas en Oaxaca, Guerrero, Baja California Sur y Quintana Roo. El ultimo de los financiamientos otorgados por el BID se destino al sector informal y a la comercializacion de productos agropecuarios en Veracruz y Jalisco. En su informe de 172 paginas, la institucion financiera internacional que mas apoyo ha dado en los ultimos anos a la America Latina, senala que las exportaciones de la region aumentaron 3.6% en terminos reales en 1993, por lo que las exportaciones interregionales siguieron incrementandose o volvieron a los niveles alcanzados antes de la crisis economica de los anos 80. Cabe destacar que los precios de la mayoria de los productos basicos tendieron a la baja o permanecieron invariables como consecuencia de la caida de la demanda y de la acumulacion de existencias en los paises industrializados. El azucar, el platano, el algodon y la soya, fueron las unicas excepciones. El BID puntualizo que la liberalizacion del comercio acelero el crecimiento de las importaciones a una tasa de 9.1 por ciento en 1993, aun cuando reprenso la mitad de la tasa registrada en 1992. El deficit global del intercambio de mercancias en la region aumento de 10 mil 600 millones de dolares en 1992 a 717 millones de dolares en 1993, lo que represento el 1.6% del PIB regional. El deficit en cuenta corriente para la region fue del orden de los 42 mil millones de dolares, aproximadamente el 3.8% del PIB regional. El resultado neto se puede atribuir en gran medida a los deficit de cuenta corriente de Mexico y Argentina. Las naciones que presentaron deficit fueron Barbados, Brasil y Ecuador. Las entradas de capital externo, encabezadas por Mexico, fueron suficientes para financiar el deficit en cuenta corriente de la region en 1993, y permitieron una acumulacion adicional y de reservas internacionales superior a los 23 mil 900 millones de dolares. En America Latina, los prestamos de bancos comerciales han sido reemplazados por inversiones en bonos y en capital accionario, actividad en la que destaca Mexico junto con otros 4 paises. Durante el ano pasado, la situacion de la region con respecto a la deuda externa mejoro y segun calculos preliminares la relacion deuda-PIB regional, que a fines de 1992 era de 45.1%, bajo aproximadamente al 43.9%. Para el BID, 1993 marco un hito en terminos de cooperacion economica regional y aumento del comercio internacional, debido a la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamerica, con el cual se abrio el camino para la creacion de uno de los bloques comerciales regionales mas grandes del mundo. Tras elogiar los acuerdos alcanzados en diciembre en Ginebra, que marcaron la conclusion fructifera de la Ronda Uruguay del GATT, el BID explico que la inversion en 1993 fue el componente de mas rapido crecimiento de la demanda global. Sin embargo, aclara que a pesar de los grandes logros en el hemisferio con respecto a la reactivacion de la economia y la estabilidad macroeconomica, los indices de pobreza siguen siendo adversos y la distribucion regional de los ingresos es la mas desigual del mundo. Se apunta que durante los anos 80 el deterioro de la infraestructura, las instituciones y los sistemas de prestaciones sociales en America Latina y el Caribe, generaron un gran volumen de demandas insatisfechas, por lo que la region enfrenta hoy el gran desafio de reformar su politica social. El BID subraya que los programas para mitigar la pobreza deben ser un componente crucial de la reforma social y tienen que apuntar a elevar la productividad de los pobres como el medio mas idoneo para aumentar sus ingresos. Se asegura que si las reformas economicas se afianzan, se concretan las posibilidades para intensificar el comercio; si la recuperacion economica de los paises industrializados se consolida, vendra como consecuencia el crecimiento sustentable de America Latina. El BID concluye: las perspectivas para un crecimiento economico sostenido de America Latina y el Caribe son buenas, pero sera necesario profundizar las reformas basadas en los principios del mercado y asegurar que los cambios estructurales se concentren en el crecimiento sustentable a largo plazo y en el alivio a la pobreza. .