SEC. CIUDAD PAG. 13 CINTILLO: REPORTE DE BOMBEROS CABEZA: 10 muewrtos y mas de 250 viviendas destruidas han causado 14 incendios en asentamientos irregulares CREDITO: Afortunadamente los incendios no han arrojado gran cantidad de decesos ya que en solo tres situaciones se ha registrado la perdida de vidas, para sumar un total de diez muertos y cerca de 20 lesionados. En todos los casos, siempre fueron precursores de los siniestros las pesimas condiciones en que estaban construidas las viviendas, ademas del descuido de sus habitantes, quienes las dotaron de improvisadas instalaciones electricas. De estas, la mayoria estaba colgada a la linea de energia de los postes de luz, y similares instalaciones de gas, con mangueras de plastico en vez de ductos de cobre. Respecto a este ultimo problema, habria que senalar que en las viviendas en cuestion nunca se revisa la instalacion de gas, ademas de que las companias distribuidoras tampoco se toman la molestia de proporcionar tanques en buenas condicioes. Lo anterior se desprende del informe de actividades del cuerpo de bomberos de la ciudad de Mexico, el cual atendio 8 mil 400 reportes de fugas de gas durante 1993, un promedio de 23 fugas diarias, que al flamearse o explotar provocaron un saldo de 70 personas lesionadas. El peritaje del siniestro en el predio "La Radiodifusora", dado a conocer el viernes 8 de abril por especialistas en investigacion de incendios de la Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal, estimo que ese incidente fue provocado por un cigarro o un cerillo encendido y se desarrollo al producirse la explosion de un tanque de gas. Los siniestros de marzo Cabe senalar que por una vivienda construida con carton enchapopotado y madera, de aproximadamente 9 metros cuadrados, cada una de las 47 familias instaladas en el "Campamento Bali", ubicado a un costado de la unidad habitacional Gelatao, en Iztapalapa, pagaron alrededor de 600 nuevos pesos a principios de este ano. En el lugar, el pasado 16 de marzo, se consumieron un total de 35 improvisadas casas y sus habitantes perdieron todas sus pertenencias. Tambien, el pasado 21 de marzo, un siniestro de esa naturaleza provoco quemaduras en diversas partes del cuerpo a Candido Rangel y Juan Barrera, luego de un flamazo que se registro en la Cuarta cerrada de Corregidora, colonia Ampliacion Miguel Hidalgo, en la Delegacion Alvaro Obregon. Dos dias antes, otro incendio causo la muerte a Ernesto y Ricardo Miranda Rangel, en un predio de la colonia Tepalcates, en Iztapalapa, donde se consumieron siete cuartos de laminas de carton y madera. Desde la decada de los 50 inicio el crecimiento de "ciudades perdidas" en la capital del pais, afirmo por su parte el secretario de la Comision de Uso del Suelo de la Asamblea de Representantes del DF, Javier Hidalgo Ponce. Agrego que las que no se constituyen como invasiones se dan en lotes donde los poseedores rentaron un pedazo de su terreno para que la gente se estableciera. Al respecto, la diputada Patricia Ruiz Anchondo, de la Comision de Vivienda y la del Distrito Federal de ese cuerpo colegiado destaco que en el Valle de Mexico existen mas de dos mil asentamientos humanos irregulares o "ciudades perdidas" que han surgido por la migracion del campo a la metropoli. Estos asentamientos, dijo, carecen de los servicios mas elementales y se constituyen tanto en las afueras de la ciudad como en las proximidades de colonias residenciales o en zonas federales. Inseguridad juridica y fisica Comento que aparte de la inseguridad juridica en la que viven quienes habitan esos asentamientos, estan ubicadas en terrenos inestables, bajo torres con cableado de alta tension. Ademas, sus improvisadas instalaciones electricas ponen en serio peligro a sus habitantes, con constantes cortos circuitos, dijo. Por su parte, la dirigente de la Union Popular Nueva Tenochtitlan, Dolores Padierna, afirmo que "hay muchos campamentos autoconstruidos en predios que no son de nadie, donde se establecen familias de paracaidistas que no molestan a nadie". Otros "campamentos", dijo, se establecen en terrenos de propiedad federal, como son las orillas de las vias del ferrocarril, pero el problema es que se encuentran en alto riesgo. Anadio que "hay algunas estaciones de ferrocarril, cuyos vagones son convertidos en viviendas, desde hace 50 anos y ahi vive la gente, pero como estos son predios federales no hay posibilidades de realizar proyectos de vivienda, ademas de los que se encuentran en zonas de reserva ecologica". "Todas estas familias, que son miles, siempre han pedido otros predios de propiedad federal para reubicarse y desarrollar proyectos de vivienda. Hay muchos otros que no tienen uso habitacional, sobre todo en la zona conurbada, donde la gente se ubica en algun lugar y lo que estan haciendo es pedir el cambio de uso del suelo para que se les permita construir". Invasiones y lotificacion Ruiz Anchondo agrego que dichos asentamientos no se han visto como un problema a resolver porque se consideran como predios irregulares, a lo que se suma el que quienes no tienen vivienda optan por la invasion como una alternativa para poder establecerse. Asimismo, destaco que el Registro Publico de la Propiedad no tiene un conocimiento cierto sobre la cantidad y localizacion de estos nucleos de poblacion. Segun el coordinador de Reordenacion Urbana y Proteccion Ecologica del DDF, Jorge Gamboa de Buen, "existen cerca de 30 mil viviendas en vecindades ruinosas y ciudades perdidas en las zonas centrales. La construccion de viviendas enfrenta la escasez del suelo y su consiguiente alto costo, ademas de un financiamiento caro y todavia dificil de obtener por la mayoria de las familias. Ademas de que en ocasiones los proyectos de vivienda enfrentan la oposicion de las comunidades cercanas". El funcionario afirma que a finales de los ochenta la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mexico se asentaba sobre un area urbana continua de mil 250 kilometros cuadrados, de los cuales 634 coresponden al DF; "de estos, 432 kilometros cuadrados se encontraban lotificados; 153 kilometros cuadrados, destinados a calles y vias publicas y los restantes -49 kilometros cuadrados- destinados a espacios abiertos". De los 634 kilometros cuadrados, 272 estaban destinados a vivienda, 29 al comercio y servicios y quedaban 80 de baldios, destaca en un libro de reciente publicacion. Javier Hidalgo comento que en la actualidad el Partido del Frente Cardenista de Reconstruccion Nacional, asi como las organizaciones Antorcha Campesina y Frente Popular Francisco Villa son los principales invasores de predios en el Valle de Mexico, en los que se establecen este tipo de asentamientos. Sin embargo, el asambleista olvido mencionar que desde el pasado 5 de marzo el Partido de la Revolucion Democratica, a traves de 100 militantes de la Asamblea de Barrios, invadio un predio de 10 mil metros cuadrados, propiedad del Departamento del Departamento del Distrito Federal (DDF), en el terreno que ocupaba el ex rastro de Ferreria, ubicado en Eje 5 Norte y Avenida de las Granjas, colonia San Pablo, Azcapotzalco. Respecto a las invasiones, Dolores Padierna senalo que "hay grupos ubicados que son promotores de invasiones, como el Frente Cardenista de Reconstruccion Nacional, como el Frente Popular Francisco Villa y algunas asociaciones del PRI que tienen ubicados perfectamente que predios se pueden invadir y los invaden". Luego reitero: "fundamentalmente el Frente Cardenista y el Frente Francisco Villa. De ahi en fuera casi ninguna organizacion promueve esto, mas bien esas gentes que invadieron predios llegan a pedir ayuda a las demas organizaciones. El perfil de aquellas gentes enganadas, estafadas cuando se trata del ferrocarril o el Frente Francisco Villa, es gente muy pobre que no tiene ninguna otra opcion". Puntualizo que tambien hay asentamientos en predios que tienen propietario "y la gente los habita, pese a que enfrentan situaciones de desahucio, y es ahi donde entramos las organizaciones sociales para que se les respeten derechos. En la UPNT no estamos por las invsiones, porque llevariamos a la gente a una exposicion muy grave, pero si negociamos con los propietarios para comprerles el terreno para hacer casas" Se pronuncio por que a los "estafadores hay que meterlos en la carcel, como al asambleista suplente Valente Irena, quien estafo a 500 familias en un predio en el estado de Mexico, los metio ahi, les robo todos los enganches y sigue siendo asambleista. Nadie castiga eso, debe haber un reglamento y nadie castiga eso". Destaco que las "ciudades perdidas" de reciente creacion son las de la periferia y los predios del DDF y federales que se ha anunciado como tales que se invaden inmediatamente que se anuncian. El matrimonio Castro Gonzalez, procedente de Atlacomulco, estado de Mexico, al igual que otras siete familias, se instalo desde hace un ano junto al lecho del rio San Antonio Tarango, en la barranca del mismo nombre. Ellos construyeron una "casa" de cuatro metros de largo y cuatro de ancho, con techo de carton enchapopotado, una puerta y una ventana. A mediados del ano pasado, un tal Antonio vendio a los Castro Gonzalez el predio que ocupan, el cual esta a punto de deslavarse y es considerado como reserva ecologica. Antes vivian barranca arriba, en un terreno similar por el que pagaban 300 nuevos pesos al mes; por ello decidieron adquirir el lote que actualmente ocupan. Ahi se establecieron, pese a que no cuentan con los servicios urbanos mas indispensables, ni titulo de propiedad y a que empleados de la delegacion Alvaro Obregon les han senalado en multples ocasiones que en el lugar no se pueden establecer asentamietos humanos, porque en el mismo seran plantados arboles. El contraste a la situacion de la familia Castro Gonzalez son las zonas residenciales de Bosques de Tarango, que se encuentran atras de ellos, y enfrente -en la misma barranca- una extensa propiedad privada con residencias que son custodiadas por perros guardianes. De ese terreno, cuenta dona Teresita -quien tiene su vivienda a los pies de una torre de alta tension- salio toda la arena que se utilizo para construir el Periferico. Pero quienes se asientan a un lado de las vias del ferrocarril, como ocurre en la colonia Tlatilco, junto a la calle de Mandarina, afirman: "tenemos permiso de trabajadores que compraron estos terrenos y ademas son predios aparte de donde pasa el tren". Algunas de estas viviendas se encuentran a no mas de un metro del paso libre del ferrocarril. Otros, como los que acondicionaron sus viviendas en carros de ferrocarril, junto a la via Mexico-Cuernavaca, en la colonia San Salvador Xochimanca, afirman que "sus padres trabajaron en Ferrocarriles y que la empresa les dio permiso desde hace mas de 50 anos" para que se instalaran ahi. .